Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Diferencias: así mismo, asimismo, a sí mismo

 

La igualdad de sonido de las tres expresiones que aparecen en el título de este artículo, arrastra, en ocasiones, confusión para escribirlas. Conviene recordar algunos conceptos para reafirmar la seguridad ortográfica. Las recomendaciones están basadas en señalamientos del Diccionario de la lengua española, publicación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Comienzo con “así mismo”, que obviamente está formada por dos palabras: así (adverbio demostrativo) y mismo (adjetivo).

Veamos los detalles sobre el adverbio /así/. Proviene del latín “sic”. Lo que sigue a continuación, aunque aparezca sin comillas, es citado del Diccionario.

1. adv. dem. De esta o de esa manera, de la forma que se acaba de mencionar o que se va a mencionar a continuación. ¿Te gusta así el café? Todo fue muy rápido y muy fácil; nadie imaginaba que podría resultar así. Sucedió así: el niño iba corriendo y no vio la zanja.

2. adv. dem. Gradúa la cualidad indicada por el adjetivo o el adverbio que lo sigue. U. seguido por la preposición de. No las recordaba así de altas. ¿Así de bien las pintas? 3. adv. Entonces, por consiguiente. Se complementaban bien, y, así, lo que le faltaba al uno lo ponía el otro. 4. adv. por ejemplo.

El reino animal engloba especies distintas. Así, un crustáceo y un reptil presentan características muy dispares.

5. adv. desus. También, igualmente. A la muy alta e así esclarecida princesa doña Isabel, la tercera de nombre. 6. adv. desus. De tal manera. Era u. en correlación con la conjunción que con valor consecutivo 8. conj. o (? ante dos términos contrapuestos). U. en correlaciones. Regresará, así sea dentro de un minuto, así dentro de un mes.9. conj. p. us. Tanto, de igual manera. U. en correlación con la conjunción como con valor copulativo. La virtud infunde respeto así a los buenos como a los malos.10. adj. Semejante, similar, de este o ese tipo. Con sueldos así no se puede vivir.
Mismo, ma

El segundo componente, el adjetivo mismo, también procede del latín (metipsimus, combinación del elemento enfático -met, que se añadía a los pronombres personales, y un superlativo de ipse ‘el mismo’).
1. adj. Idéntico, no otro. Es el mismo pobre a quien ayer socorrí. Es la misma espada que sirvió a mi padre. 2. adj. Exactamente igual. De la misma forma. Del mismo color. 3. adj. U., por pleonasmo, añadido a los pronombres personales y a algunos adverbios para dar más energía a lo que se dice. Yo mismo lo haré. Ella misma se condena. Hoy mismo lo veré. Aquí mismo te espero.

La locución /así mismo/ es de amplio uso entre hablantes de todos los niveles, sobre todo para asentir afirmaciones del interlocutor.

Cuando se escribe en una sola palabra: /asimismo/ hace la función de adverbio y significa también, por igual, igualmente, “como indicación de igualdad, semejanza, conformidad o relación”.

A sí mismo

La locución /a sí mismo/ es una referencia al pronombre de tercera persona. El pronombre /sí/ es forma tónica de él, pronombre de tercera persona. Está formada por tres palabras: preposición, pronombre y adjetivo. Cito a continuación el Diccionario académico:

1. pron. person. 3.ª pers. m. y f. Forma reflexiva de los pronombres él, ella, ellos, ellas, precedida siempre de preposición. Intentaron alejar de sí toda sospecha. U. t. seguido de los adjetivos mismo y solo. No lo guardaba para sí mismo. Dice que puede hacerlo por sí solo.

Ejemplos: a-Se presentó a sí mismo. b-Se hirió a sí mismo. c-Se canta a sí misma.
Con el pronombre sí se forman expresiones con otras preposiciones: de sí mismo, por sí mismo, para sí mismo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación