Actualidad Judicial

La Victoria: 73 años de historia, torturas y hacinamiento llegan a su fin con el inicio del traslado de internos a Las Parras

La Victoria: 73 años de historia, torturas y hacinamiento llegan a su fin con el inicio del traslado de internos a Las Parras

Fachada de cárcel La Victoria

Santo Domingo.-Después de 73 años de servicio, la Penitenciaría Nacional de La Victoria, construida en 1952 por orden de Rafael Leónidas Trujillo para encarcelar y torturar a opositores, inicia finalmente su cierre gradual.

El histórico recinto, ubicado a las afueras de Santo Domingo, en el municipio Santo Domingo Norte, llegó a convertirse en el símbolo más crudo del hacinamiento y la degradación penitenciaria en República Dominicana.

La prisión abrió el 17 de agosto de 1952 con capacidad para 1,200 reclusos. Sin embargo, al comenzar el proceso de traslado a la nueva cárcel de Las Parras, la población penal superaba los 9,300 internos, una cifra que multiplicaba por nueve su límite original.

Diversas versiones históricas señalan que en sus inicios, en La Victoria se torturaba a los acusados de crímenes o robos mediante golpizas de “ablandamiento”.

También te puede interesar:

La Victoria también fue destino de numerosos opositores políticos, entre ellos jóvenes del Movimiento 14 de Junio.

Testimonios desde la prisión más temida

Entre los prisioneros emblemáticos destacan Rafael “Fafa” Taveras, quien estuvo recluido en tres ocasiones —una de ellas durante cinco años—; Roberto Santana, hoy director de los centros penitenciarios del país; el periodista José Bujosa Mieses (Chino); y Platón Valdez, entre otros.

Taveras recuerda que pasó un período en solitaria, desnudo, durmiendo en el suelo y con alimentación de muy mala calidad. Historias como la suya marcaron la reputación del penal.

Inicio del traslado a Las Parras

El miércoles 19 de noviembre comenzó oficialmente el traslado de los primeros 300 privados de libertad hacia el Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras, en San Antonio de Guerra. Ayer jueves se trasladó otro grupo de 300 reclusos.

El proceso, coordinado por la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), es liderado precisamente por Roberto Santana, quien décadas atrás también fue preso político en La Victoria.

Pánico vivieron reclusos y  autoridades al originarse un fuego en la cárcel de la Victoria. / 
José de León y Carlos Alonzo. / Archivo
Pánico vivieron reclusos y autoridades al originarse un fuego en la cárcel de la Victoria. /
José de León y Carlos Alonzo. / Archivo

Santana informó que los internos fueron recibidos por un equipo multidisciplinario de médicos, psicólogos, educadores y abogados, encargado de elaborar perfiles individuales y garantizar un proceso ordenado.

El cierre total del penal será progresivo y marca uno de los pasos más importantes en la modernización del sistema penitenciario dominicano.

Incendios, inundaciones y una larga lista de irregularidades

A lo largo de su historia, La Victoria fue escenario de tragedias, como incendios —incluido uno en 1999— e inundaciones, entre ellas la generada por el huracán Georges en 1998. En los últimos años también fue epicentro de operaciones criminales dirigidas desde su interior.

El cierre total del penal será progresivo y marca uno de los pasos más importantes en la modernización del sistema penitenciario dominicano. / Archivo.

En 2022 las autoridades desmantelaron un sofisticado sistema ilegal de internet operado por internos.

Se ocupó un servidor, un repetidor de wifi, 96 routers, 89 cámaras de vigilancia, 29 switches y una red de fibra óptica extendida desde Sabana Perdida. Según la DGSPC, la estructura funcionó durante años y permitía coordinar delitos dentro y fuera del penal.

El informe detallado fue presentado por el extitular de la DGSPC Roberto Hernández Basilio a la entonces procuradora general Miriam Germán Brito, evidenciando el nivel de penetración criminal que existía en la penitenciaría.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos