En la conmemoración ayer del Día de los Derechos Humanos distintos grupos sociales deploraron que en el año 2016 persistió la vulneración en el país de derechos fundamentales como la salud, la vida, la vivienda y que siguen las persecuciones contra aquellos que trabajan para la defensa de esos derechos.
En el informe Situación de los Derechos Humanos en la República Dominicana Durante 2016, la Red de Centros Sociales de la Compañía de Jesús en República Dominicana asegura que en el país ha aumentado la violación de los derechos humanos y que ahora las violaciones presentan nuevas modalidades.
“El comportamiento del Estado dominicano en materia de derechos humanos sigue siendo muy tímido”, puntualiza el informe que presentó el coordinador nacional de Derechos Humanos e Incidencia de la Red de Centros Sociales, Benigno Toribio.
Toribio aseguró que grupos que calificó como anarquistas mantienen persecución, agresión física y amenazas contra defensores de los derechos humanos sin que el Estado actúe.
Indicó que los afectados han sido Genaro Rincón, a quien alegadamente golpearon casi hasta la muerte; Ana María Belique, y
Rosa Iris Delane
Entre los grupos que calificó como anarquistas citó a los Hijos de Duarte, militares retirados, y personas particulares que amenazan a través de las redes sociales.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, porque fue la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
El informe indica también que los inmigrantes que se acogieron al Plan Nacional de Regularización pueden quedar pronto indocumentados porque el Estado no ha presentado una política de renovación de los carnets vencidos.
En cuanto a la educación Toribio aseguró que debe darle vergüenza al país y a todos los ciudadanos que los dominicanos quedaran en último lugar en educación a pesar de que el Estado destina el cuatro por ciento de su Producto Interno Bruto a ese sector.
Deploró también la baja inversión en la niñez y manifestó que en la frontera quedan impunes casos de violación sexual por la falta de tribunales especializados.
Conforman la Red de Centros Sociales el Centro Bonó, el Centro de Formación Acción Social Agraria (Cefasa), Solidaridad Fronteriza y el Servicio Jesuita a Migrantes Jimaní.
Trabajo y seguridad
Cientos de personas marcharon ayer por los derechos al trabajo, seguridad ciudadana, salario digno, libertad sindical, tierra para los campesinos, por la defensa de loma Miranda y Valle Nuevo, y contra la impunidad y los feminicidios.
En la movilización, organizada por 10 grupos sociales, el presidente del Comité Dominicano de los Derechos Humanos (CDDH), Virgilio Almánzar, deploró que últimamente se recrudecieran los métodos de torturas en algunas destacamentos.
También aseguró que la justicia está deteriorada y que el Estado carece de una política para garantizar el derecho a la vivienda de la población.
Dijo que tampoco se garantizan los derechos de la niñez como el que tienen de alcanzar sus sueños y puso como ejemplo que el municipio Santo Domingo Este carece de una escuela de artes.
Agregó que en República Dominicana tampoco se respeta el recién declarado derecho humano de la lactancia y citó que un procurador adjunto de Elías Piña apresó hace unos cinco meses a una mujer en lactancia y mantuvo dos días preso al niño hasta que el papá se entregara.
Falta de métodos
El Consejo Nacional de los Derechos Humanos (Conadehu) consideró que la República Dominicana carece de métodos para aplicar de manera efectiva las garantías de los ciudadanos.
El director ejecutivo de la entidad, Nelson Gutiérrez, reconoció que el país ha avanzado en esa materia, pero que persiste la discriminación social, la exclusión, la vulneración a la dignidad y la falta de oportunidades para los discapacitados.