
Rafael Burgos Gómez, junto a una comitiva del CEA, supervisa el azúcar almacenada durante un recorrido por las diferentes áreas del ingenio Porvenir, en San Pedro de Macorís, luego de su reactivación para la producción de azúcar./Guillermo Burgos
El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) recuperó el Ingenio Porvenir en San Pedro de Macorís, con una inversión que supera los mil 500 millones de pesos, reactivando la producción de azúcar, reparación de maquinarias, mantenimiento y encendido de las tres calderas, y la mecanización de una parte de la producción para el corte de la caña.
Rafael Burgos Gómez, director del CEA, aseguró que la reactivación del parque industrial, servirá como equilibrio para mantener la estabilidad en los precios del azúcar en el mercado local.
Afirmó que la mecanización para el corte de caña posibilitó reducir la mano de obra extranjera de 500 trabajadores a 50, que se utilizan en lugares donde las máquinas no pueden entrar.

Destacó, además, que las redadas para deportación de migrantes, impidieron cortar alrededor de 50 mil toneladas de caña de azúcar, para el recuperado Ingenio Porvenir.
Sostuvo que esa factoría de azúcar y melaza sale del agujero financiero en el que se encontraba, eliminando una deuda de 800 millones de pesos a la que fue condenada en un tribunal español tras perder una demanda de la empresa que la compraría, y otra de 300 millones de suplidores; así como una inversión de 450 millones en el remozamiento de las instalaciones.

“Son conflictos que vienen de demandas internacionales contra la institución por temas que ocurrieron en los contratos de la privatización. Todavía existe ese interés (de privatización) por parte de grupos que quieren hacerse dueños del ingenio. Este ingenio hoy día cuesta 2,500 millones de dólares”, puntualiza el funcionario.
Proyección
El funcionario proyectó para la zafra del próximo año, una producción de 15 mil toneladas de azúcar, pero que el objetivo es alcanzar las 40 mil, recuperando el terreno perdido del “legendario” Ingenio Porvenir.
“Para nosotros llegar a esta meta, nos tomaríamos entre 7 a 10 años e implicaría reinvertir entre el 30 % y el 40 % de las ganancias en cada ciclo de operación. En 2025, hemos producido más de seis mil toneladas de azúcar y 1.3 millones de galones de melaza, un resultado afectado por la merma en la mano de obra”, puntualizó.
El ingeniero Luis Catano, director de Operaciones Azucareras, indicó que 15 mil toneladas pueden generar mil millones de pesos para el Estado dominicano. Este producto se introduce en el mercado nacional para presionar los precios a la baja en momentos clave, de acuerdo al relato oficial.
Dijo que adquirió cuatro cosechadoras nuevas por un valor de 270 mil dólares cada una, un monto inferior al precio de mercado, que ronda los 600 mil, de acuerdo con Burgos. De estas, ya han recibido dos.
Resaltó que las obras en el complejo industrial han costado 450 millones de pesos e incluyen la instalación de un cuarto de control automatizado de la factoría, la construcción del instituto de investigación y la adquisición de tractores, drones de fumigación y vehículos de motor.
“Este relanzamiento busca posicionar a la fábrica nuevamente como un pilar clave en la economía del país. La reactivación de la industria azucarera, que hace más de una década quedó en el olvido”, puntualizó.
La reactivación del ingenio beneficia directamente a cinco provincias: Santo Domingo Oeste, Hato Mayor, El Seibo, San Pedro de Macorís y Monte Plata, según Benero Castillo, presidente de la Comisión de Colonos del Ozama.
Destacó que el proceso de modernización tomó dos años a las autoridades gubernamentales producto del respaldo del presidente Luis Abinader y ha permitido que el ingenio alcance un 70 por ciento de su capacidad mecánica para agilizar el proceso del corte de la caña de azúcar en tiempo récord.
Nómina
El administrador del ingenio, Juan Isidro Medina, precisó que la nómina total, incluyendo al personal del campo, asciende a unos 2,500 empleos directos e indirectos durante la temporada de operaciones del Ingenio Porvenir, en San Pedro de Macorís. Destacó que la mano de obra extranjera para el corte de caña está debidamente documentada.