Opinión

Presencia economica

Presencia economica

POR: Daniel Guerrero
guerrerodanielus@yahoo.com

 

Sorteo de la deuda
En el mundo son pocos los países que no registren números rojos en sus balances presupuestarios, lo que significa que para muchas economías lo normal (aunque no lo deseable) es convivir con un déficit en la relación egresos e ingresos del Estado. Y allí donde aflora el déficit se recorre el sendero del endeudamiento público, el cual necesariamente no es malo, aunque sí comprometedor.

Pero lo que importa conocer a la hora de valorar la situación financiera de un Estado es determinar cuál por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) sería destinado al pago de la deuda pública, pues esa relación podría determinar la capacidad del gobierno para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social del país. El PIB es un indicador económico que expresa valor de todos los bienes y servicios que produce una economía durante un período determinado, generalmente un año, y suele ser empleado internacionalmente para medir la riqueza material de un país.

El valor del PIB mundial superó en el año 2013 los 71,8 billones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), concentrándose más del 50 por ciento de esa riqueza material creada en tan sólo cinco países: Estados Unidos con 15,6 billones de dólares; China con 8,2 billones; Japón aportando 5,9 billones; Alemania con el 2,8 billones y Francia con una producción de 2,6 billones de dólares.

Latinoamericana y el Caribe también hacen su aporte al PIB mundial destacándose Brasil, con 2,6 billones de dólares; México con 1,1 billón; Argentina con más de 474 mil millones y la República Dominicana con unos 59,1 mil millones de dólares. Sobre un universo de 183 países el FMI sitúa a nuestro país en el lugar 68 a nivel mundial y en el lugar número 9 dentro de las 33 economías de la región.

Pero la creación de riqueza material expresados en la producción de bienes y servicios suelen estar comprometidos, en mayor o menor grado, con el peso de la carga financiera que un Estado debe soportar para hacer frente al endeudamiento público, destacándose dentro de éste el compromiso del pago a la deuda externa.

Pero, ¿sabía usted que los países ricos son los más endeudados del globo terráqueo? Que hablen los números: Japón, considerada como la tercera economía del mundo, resulta ser la más comprometida en la relación Deuda Pública/PIB al acumular un 245,4 por ciento, en tanto que Estados Unidos ya supera con creces el 108 por ciento. Alemania, Francia y Reino Unido también integran la lista de los deudores públicos.

Ocurre que cuando un país va registrando anualmente déficit presupuestal (el cual se genera cuando los gastos del Gobierno se sitúan por encima de sus ingresos) entonces se va acumulando una deuda pública que se contrae para financiarlo.
Pero es obvio que tomar dinero prestado no es un pecado, sino que lo malo sería destinar esos recursos para pagar esas obligaciones, dejando de lado la necesidad de invertir en la esfera de la producción y en los gastos sociales.

Lo cierto es que de Estados Unidos ya no puede decirse que sea la potencia  indiscutible de la economía mundial, pues se encuentra crucificado por un astronómico déficit presupuestal que lo ha deslizado por la pendiente resbaladiza del endeudamiento público colocando a ese país en una posición fiscal insostenible llamada a estallar de un momento a otro.

En el caso concreto de la República Dominicana el nivel de endeudamiento público es manejable, toda vez que su relación Deuda Pública/PIB no llega al 40 por ciento, aunque allí donde aflora el déficit fluye el endeudamiento, el cual necesariamente no es malo, aunque sí comprometedor.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación