Economía

Presentan estudio “De la Pobreza al empoderamiento”

Presentan estudio “De la Pobreza al empoderamiento”

El estudio analiza la función de la economía para abordar los índices de pobreza y el cambio climático al tiempo que analiza las compensaciones involucradas.

Santo Domingo.- La firma Mckinsey & Company, publicó el informe “De la pobreza al empoderamiento”, un documento que investiga cómo el crecimiento económico puede contribuir a la mejora de los niveles de vida en conjunto con un mundo más verde, basándose en el progreso del último medio siglo.

Específicamente, analiza la función de la economía para abordar los índices de pobreza y el cambio climático al tiempo que analiza las compensaciones involucradas.

“La investigación mide las brechas del empoderamiento económico y cero neto y explora los escenarios en los que teóricamente podrían cerrarse. Esto requeriría proteger el crecimiento de referencia, impulsar la productividad y la innovación y promover compromisos sociales equivalentes al 2% del PIB mundial como promedio anual durante la década (US$20 billones acumulativamente)”, explicó Antonio Novas, socio y gerente territorial de Mckinsey & Company en República Dominicana.

El empoderamiento económico eleva los niveles de vida

Más de mil millones de personas han salido de la pobreza extrema en las últimas décadas. Sin embargo, grandes poblaciones por encima de esta línea carecen de atención médica adecuada, educación de calidad para sus hijos o vivienda digna.

También te puede interesar: La transición energética y sus retos mundiales

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) incorporan aspiraciones más altas, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llama a “expandir el sentido de posibilidad en la vida de las personas”. Cuando las personas tienen salud, educación y estabilidad, están equipadas para mejorar sus propias circunstancias.

Elevando los márgenes de crecimiento en todo el mundo

La línea de pobreza extrema del Banco Mundial se actualizó recientemente de $1,90 a $2,15 por persona por día (en términos de paridad de poder adquisitivo, o PPA).

De acuerdo al estudio, cuando las personas superan significativamente la pobreza, muchos resultados mejoran.

A medida que más personas lo superan, el mundo necesita un punto de referencia complementario para rastrear el progreso hacia un nivel de vida más alto.

De acuerdo al estudio, cuando las personas superan significativamente la pobreza, muchos resultados mejoran, incluida la mortalidad infantil, la esperanza de vida, los años de escolaridad y la inclusión digital y financiera. La satisfacción con la vida aumenta cuando las personas se despojan del estrés de no poder llegar a fin de mes y pueden satisfacer más de sus deseos materiales.

¿Quién no está plenamente empoderado económicamente?

Alrededor de 4.7 millones de personas en todo el mundo (aproximadamente el 60 por ciento de la población mundial) no está plenamente empoderada económicamente; unos 4.4 millones de ellos viven en países de ingresos bajos y medios y casi la mitad se encuentra en África subsahariana y la India, sin embargo, más de 300 millones de personas en países de altos ingresos también entran en esta categoría, incluyendo poco más de una cuarta parte de la población en los Estados Unidos y en la Unión Europea y el Reino Unido.

La brecha de inversión hacia las cero emisiones netas 

El supuesto más alto para el cero neto es un escenario que podría agregar un estimado de 3 gigatoneladas (Gt) de emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía en 2030 si se mantienen las relaciones históricas de crecimiento y emisiones.

Esto significa que el gasto en bajas emisiones tendría que aumentar casi 5 billones de dólares a nivel mundial más allá de lo que se necesitaría en un escenario de referencia.

En este mundo de alto crecimiento, encaminarse hacia el cero neto requeriría una inversión acumulada y un gasto de US$55 billones en activos de bajas emisiones durante la década, un aumento de $ 41 billones en comparación con simplemente extender los niveles de 2020.

Las brechas varían ampliamente entre regiones

En las regiones en desarrollo, el punto de partida es más difícil. La brecha total de empoderamiento es el equivalente al 4% del PIB en promedio anual en Oriente Medio, al 6% en Asia (sin incluir China, India o Japón), al 7% en América Latina, al 13% en India y a un desalentador 45% en África subsahariana.

La mayoría de las regiones en desarrollo tienen una mayor brecha de inversión neta cero en relación con el PIB; se enfrentan al doble desafío de reemplazar la generación de combustibles fósiles mientras amplían sustancialmente el acceso a la energía y satisfacen las necesidades energéticas de las economías en crecimiento.

¿Cómo podrían las sociedades acercarse al pleno empoderamiento más allá de lo que pueden hacer las fuerzas actuales del mercado?

Las opciones para cerrar la brecha económica residual de 13 billones de dólares para el empoderamiento universal implican la entrega de bienes y servicios esenciales de manera más asequible y efectiva, la mejora de los arreglos laborales y la remuneración, y la inyección de apoyo más directo. Si estos se transfieren a los consumidores, podrían generar unos US$3 billones de beneficios para aquellos por debajo de la línea de empoderamiento (acumulativamente hasta 2030).

¿Qué se necesitaría para seguir una verdadera trayectoria de cero emisiones netas más allá de lo que pueden hacer las fuerzas actuales del mercado?

Después de tener en cuenta las fuerzas del mercado, los avances tecnológicos y la continuación de las políticas actuales, la brecha de inversión neta cero residual no cubierta es de US$26 billones, acumulados a lo largo de la década, equivalente al 3 por ciento del PIB mundial anualmente.

¿Tendrán las sociedades la capacidad y la voluntad de mayores compromisos públicos y privados?

Si los gobiernos deciden abordar algunas o todas las brechas residuales, podrían explorar hacer que su gasto sea más eficiente, reasignar el gasto existente, emitir nueva deuda o aumentar los impuestos. El capital también podría provenir de filantropías, agencias multilaterales o inversionistas sociales.

La fijación del precio del carbono puede desempeñar un papel estimulando el cambio de los activos con alto contenido de carbono. En teoría, la mayoría de los países de altos ingresos tienen los recursos para asumir compromisos más altos si así lo desean, aunque la cantidad de deuda que los países pueden soportar es objeto de debate en curso.

La innovación a escala es fundamental

El progreso hacia el empoderamiento y el cero neto dependería de que los actores privados, los gobiernos, las ONG y las organizaciones sin fines de lucro combinaran sus capacidades.

La innovación es necesaria, elevando los niveles mínimos de vida y conteniendo el cambio climático que implicaría transformaciones radicales que requerirían enfoques audaces en política, finanzas, tecnología e industria.

Las posibilidades podrían incluir la creación de nuevos vehículos multilaterales de financiación; integrar a los países de bajo ingreso en las corrientes mundiales de capital y comercio para que las comunidades locales y las pequeñas empresas participen en el desarrollo de ciudades sostenibles con viviendas asequibles, mientras se diseñan mercados de carbono eficaces con incentivos para que los países preserven la diversidad biológica y los sumideros de carbono críticos.

El progreso hacia el empoderamiento y el cero neto dependería de que los actores privados, los gobiernos, las ONG y las organizaciones sin fines de lucro combinaran sus capacidades y experiencia, y pensaran sin límites sobre cómo enfrentar este momento.

Independientemente de si los países cierran completamente las brechas, existen oportunidades reales para construir un futuro más estable y próspero.

El Nacional

La Voz de Todos