Actualidad Educación

PUCMM advierte fallas graves en las Pruebas Nacionales: solo 22 % de estudiantes logra resultados satisfactorios

PUCMM advierte fallas graves en las Pruebas Nacionales: solo 22 % de estudiantes logra resultados satisfactorios

Sede de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) evidenció graves irregularidades en la aplicación de las Pruebas Nacionales en la enseñanza preuniversitaria del país, entre ellas, que exista “una desconexión entre la promoción del alumno y el aprendizaje”.

El estudio, realizado por el  Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (CIED-HUMANO) de la PCMM, evidencia que “existe una alta tasa de promoción, sobre el 75%, pero los aprendizajes son insuficientes”.

La investigación denominada “Análisis de las Pruebas Nacionales 2025” indica  que solo un 22 % del estudiantado alcanzó un desempeño satisfactorio en las cuatro asignaturas evaluadas, que son Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza.

Asimismo que el 36 % no logró un nivel adecuado en ninguna de ellas.

Puede leer: Intec celebra 763 nuevos graduados en emotiva ceremonia

La PUCMM recomienda revisar el sistema de promoción y fortalecer la evaluación educativa

En el sector público, la proporción de estudiantes con desempeño integral se reduce a 14 %, frente a 35 % en los centros privados y 30 % en los semioficiales.

Los resultados de la investigación fueron presentados por  el director del CIED-HUMANO, Radhamés Mejía.

Dice que la modalidad técnico-profesional muestra mejores resultados y menores brechas, en contraste con la académica, donde predominan los aprendizajes fragmentados.

 La tanda nocturna presenta el panorama más crítico: tres de cada cuatro estudiantes permanecen en el nivel más bajo de desempeño.

“Urge establecer una coherencia curricular, una cultura de evaluación rigurosa y mejorar la capacidad institucional, pues la calidad no depende solo del estudiante, también de la capacidad institucional del centro y del liderazgo distrital”, explicó Mejía.

“Una de las sugerencias de mejora es alinear las notas con los aprendizajes reales. Propone revisar la fórmula actual de promoción (70 % notas internas y 30 % pruebas nacionales), ya que este esquema privilegia la aprobación”, siguió diciendo el destacado educador e investigador.

Pilar Moreno

Periodista de vasta experiencia en el periodismo educativo y político