El presidente de la Comisión Especial de Salud Mental del Senado, Moisés Ayala, criticó la deficiencia de camas y especialistas ante el aumento vertiginoso de pacientes psiquiátricos en el país.
Al asegurar que escucharán a todos los sectores vinculados a la psicología en procura de reformar Ley 12-06, Ayala urgió de las autoridades sanitarias invertir los recursos necesarios para paliar el flagelo.
Consideró preocupante la situación que azota al país “Por el momento el sistema de salud no registra cifras exactas, pero existe un gran número de pacientes psiquiátricos”.
Dijo que las enfermedades mentales han experimentado un crecimiento debido al uso de drogas y otros vicios que una gran parte de la población está consumiendo sin control.
Explicó que esta ley es de mucha importancia para los dominicanos, porque tiene la finalidad de crear casas de acogida y unidades de atención en crisis para pacientes con trastornos mentales, entre otros servicios psiquiátricos de vital relevancia.
El senador del PRM y especialista en salud destacó las deficiencias de camas y especialistas en los hospitales, y puso como ejemplo que en el Hospital Padre Billini los pacientes deben esperar hasta dos meses para conseguir una cama, debido a la falta de espacio para ser hospitalizados.
Enfatizó que esta es una preocupación para el Congreso y que, como comisión, están trabajando este proyecto acompañados de los diferentes organismos de salud, con el fin de escuchar con detenimiento sus planteamientos y lograr una ley que favorezca a los dominicanos.
Puedes leer: Indexación de salarios: PRM y FP chocan sobre su viabilidad en RD
La Comisión Especial que tiene a su cargo el análisis del proyecto de ley que modifica los artículos 1, 2, 4, 5, 25, 26 y 47 de la Ley 12-06 sobre Salud Mental acordó extender una invitación a los organismos de salud, como el Ministerio de Salud Pública, la Sociedad Dominicana de Psiquiatría y Neurocirugía, entre otros, para que presenten sus aportes a las reformas sugeridas a la pieza presentada por la senadora Aracelis Villanueva Figueroa, representante de la provincia San Pedro de Macorís.
Dentro de las reformas sugeridas, el proyecto contempla cambios en el artículo 2 de la Ley 12-06, que incluyen la integración de la salud mental en la atención primaria; la creación de unidades de atención en crisis en hospitales regionales; el establecimiento de un fondo especial para financiar programas de salud mental, así como la prohibición de la discriminación laboral y la protección de la dignidad del paciente.
Los trabajos de la comisión estuvieron encabezados además de su presidente, Moisés Ayala Pérez, junto a los senadores Odalis Rafael Rodríguez y Eduard Alexis Espiritusanto.
Estadísticas
En la República Dominicana, entre un 20 % y un 38 % de la población presenta síntomas sin diagnóstico, y entre un 4 % y un 7 % sufre de trastorno depresivo mayor. Muchos pacientes tardan entre 8 y 15 años en buscar atención especializada, lo que eleva significativamente el riesgo de suicidio.
Puedes leer: INCART retoma servicios completos tras finalización de nuevo sistema eléctrico
Estos datos fueron aportados por la psiquiatra Alexandra Hichez, reconocida por visibilizar el grave problema de salud mental en el país a través de iniciativas como la fundación “Soy más que un diagnóstico”, así como por su activa participación en medios de comunicación y redes sociales, donde impulsa la lucha por respuestas a las necesidades de los servicios generales de salud mental y aboga por la actualización y creación de nuevas políticas públicas.
Un apunte
Propuesta de reforma
El ministro de Salud, Víctor Atallah, entregó el pasado 21 de agosto al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, una propuesta de modificación a la Ley 12-06 sobre Salud Mental. La reforma contempla fortalecer los servicios, garantizar derechos y ampliar la cobertura a nivel nacional, entre otros

