Definitivamente, ya sea paulatina o vertiginosamente, el avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología ha ido arropando al mundo, a la especie humana. Entrado ya el siglo XXI, vemos, palpamos, cómo la cibernética y la tecnología lo domina y controla prácticamente todo.
Estamos viviendo una época marcada por la informática y la tecnología: La inteligencia artificial, la ciencia de los materiales, vehículos autónomos, impresiones en 3D, la smarfphonía, la bigdata, drones, el internet de las cosas o los objetos, la biotecnología, el almacenamiento de energía, la computación cuántica y la nanotecnología, entre otros avances y dispositivos. A todo lo cual se ha dado en llamar Cuarta Revolución Industrial o 4.0.
La visión de dos hombres, sus inquietudes sobre el desarrollo tecnológico y científico, el emprendimiento y la innovación en República Dominicana, dieron lugar a la creación y constitución del Parque Cibernético de Santo Domingo.
Como una actitud y una acción de vanguardia y actualización, en el año 1998, en el primer período gubernamental del expresidente, Leonel Fernández, es concretizado el Parque Cibernético de Santo Domingo (PCSD). Una enorme infraestructura de bastas instalaciones para el desarrollo tecnológico y científico.
En una de sus referencias sobre el Parque, el expresidente Fernández, decía: ‘‘Es probable que la mayoría de las personas no sepan que en el territorio nacional se desarrollan drones y biotecnología.
Una revolución silenciosa se incuba en el Parque Cibernético de Santo Domingo, un ‘‘resort’’ tecnológico que funciona como un ecosistema para la convergencia de empresas, talento humano, capitalistas y emprendedores de República Dominicana y el resto del mundo, quienes se interesen en aprovechar el espacio de colaboración, las facilidades fiscales y la conveniencia geoestratégicas del territorio nacional con fines de acceder a otros mercados’’.
El licenciado Eddy Martínez, quien es uno de los técnicos más completo y actualizado del país en materia de cibernética, informática y tecnología, es propulsor de primer orden del PCSD, presidente del Consejo de Administración de esta entidad, habla con entusiasmo y satisfacción sobre esta magna obra.
Recuerda que todo comenzó en un territorio sin utilizar entre el Aeropuerto de las Américas y el municipio de Boca Chica. ‘‘Le insistí a todos los actores sociales y políticos de la importancia que tenía un lugar como este para el desarrollo tecnológico y económico de la nación, en ese tiempo de cara a un nuevo milenio’’ apuntó el funcionario.
Resalta que el Parque ha creado más de dos mil empleos en manufactura electrónica, desarrollo de softwares, administración de bancos de células madres, la vigilancia de la data de grandes empresas y el desarrollo de sistemas de ciberseguridad.
Agregó que para los próximos meses la cifra de empleos sobre pasará los 3,000.
Dentro del grupo de empresas que integran el PCSD están: Informatik Solutions Group ISG. Caribbean Biotech Labs, PCPrecision Engineering, Encore, EON. Se dedican a desarrollar sistemas de pagos móviles y dinero digital; biotecnología e investigaciones médicas, así como proveer a la farmacéutica plataforma para el desempeño de sus investigaciones y desarrollo.
Desarrolladores de dispositivos y artículos electrónicos. Ensamblaje, reparación y restauración de computadores, teléfonos inteligentes y tabletas. Investigaciones y experimentos para la aplicación de la realidad virtual y la realidad aumentada, promoviendo el emprendimiento basado en la innovación.
El PCSD anida en su seno al Instituto Tecnológico de las Américas ITLA, que desde su fundación, hace más de 17 años, a la fecha, ha graduado a más de 72 mil estudiantes, generando buena parte de los recursos humanos que necesitamos para nuestro desarrollo científico, tecnológico e innovación.
El director de operaciones del Parque Cibernético de Santo Domingo, licenciado Rafael Vargas, expuso en una reciente entrevista que la terminal de innovación y negocios del Parque preparó y lleva a cabo un concepto temático de diversiones que tiene como propósito que los estudiantes de primaria visiten el lugar, se entusiasmen con las facilidades de entretenimiento asociadas al desarrollo de las tecnologías de la información y consideren como un modelo de éxito estudiar carreras afines al área de la tecnología y la innovación de cara al futuro. Se trata del ‘‘Cyber Day’’.
En resumen, en el muy bien llamado Silicon Valley del Caribe, se incuba una revolución silenciosa. Donde se desarrolla el futuro del dinero. Nos encamina a un país fabricante de tecnología. Anfitrión de empresas que se destacan en la industria electrónica y cibernética.
Promueve alta tecnología para casas inteligentes, así como emprendedores en todas las áreas de negocios, destacándose en tercera dimensión.
El PCSD nos ha convertido en la ciudad tecnológica del Caribe. Es una feliz realidad en la República Dominicana. Ahí está, queda de nosotros, autoridades gubernamentales, instituciones públicas y privadas, académicas y empresariales y ciudadanía en general, sacar el máximo provecho a todo su potencial.