•    

convergencia

Entre cacós y gavilleros
convergencia

Entre cacós y gavilleros

(Capítulo 27 de mi novela Testosterona split) 1921 1 de 2 Estoy aquí, golpeando piedra sobre piedra bajo la mirada azul de un capataz yanqui que me odia no por ser dominicano y mulato, sino por gozarme a la mejor hembra de la región, imaginándose a Berenice mi mujer sembrándose sobre mí y rogándome que […]

Publicidad


Más de convergencia


Infancia feliz
convergencia

Infancia feliz

4 de 4Sin embargo, aún con la inmersión tan notoria del lenguaje cinematográfico en sus narraciones, Almánzar alcanza la maestría en los cuentos “Negro a oscuras”, “Infancia Feliz” y “Pompa”; este último en clara evocación al premiado mediometraje francés, “El balón rojo” (Le ballon rouge, de Albert Lamorisse, 1956, ganador del Óscar al mejor guion […]

Infancia feliz
convergencia

Infancia feliz

2 de 4La presión mayor del cine sobre la literatura se encuentra en la descripción. Pasolini (1922-1975), en su búsqueda para aportar una estructura más completa al cine -sobre todo en cuanto a la semiología- se convirtió en un gran investigador de este nuevo arte y crea el neologismo im-signo como figura semiológica que describe […]

Infancia feliz
convergencia

Infancia feliz

1 de 4Como productor cultural, Armando Almánzar Rodríguez (1935-2017) fue miembro de la llamada Generación del 60, a través de su militancia en la agrupación estética Arte y Liberación, capitaneada por Silvano Lora, por lo que es preciso ubicarlo entre los escritores surgidos tras la conmoción social que produjo la muerte de Trujillo en 1961 […]

Vicente y la Soledad
convergencia

Vicente y la Soledad

2 de 3El texto de Vicente y la Soledad se desliza entre dos épocas fundamentales del país: la Guerra de la Separación de 1844 y la Guerra Restauradora de 1861, por lo que abarca una extensión de 25 años de cronología histórica. En el texto, Mella Chavier explora los mundos rotos y las desgracias personales […]

Vicente y la soledad
convergencia

Vicente y la soledad

1 de 3Cuando en 1981 Georgilio Mella Chavier ganó el premio Siboney de novela con Vicente y la Soledad, me apresuré a comprar la obra porque no sabía quién era Mella Chavier y, además, porque me atrajo su título, que se presta al tipo de ecuación ontológica que tanto practicaba Miguel de Unamuno, así como […]

Cine: Nuestra crítica
convergencia

Cine: Nuestra crítica

3 de 4Tanto Carlos Curiel como Santiago Lamela Geler veían el cine como entretención, como un espectáculo al que se debía poner atención porque detrás de su efecto luz-sombra se formulaba un lenguaje que sobrepasaba los sentidos y se explayaba hacia símbolos concatenados con otros sistemas culturales, ajenos o no al país. Si se analizan […]

Cine: Nuestra crítica
convergencia

Cine: Nuestra crítica

2 de 4La música, la plástica y el teatro tuvieron en el país un salto cualitativo con la llegada de los pintores españoles y judíos a final de los treinta y comienzo de los cuarenta, pero el cine se quedó en la gatera porque aquel exilio no tuvo representantes relacionados con el nuevo arte. Por […]

Adiós, querido Iván
convergencia

Adiós, querido Iván

4 de 4Esta podría ser, quizás, una de las motivaciones que llevaron a Iván García a crear las cargas simbólicas en los personajes de «Fábula de los cinco caminantes» [Fórtido, Mínimo, Orátulo, Cárnido y Resoluto], los cuales llenan sus intervenciones a través de una sinonimia absoluta; disolviendo sus individualidades a pesar de las profundas sinécdoques […]

Adiós, querido Iván
convergencia

Adiós, querido Iván

3 de 4Los cuatro extranjeros [exiliados en París] que solidificaron la subversión formal del teatro fueron George Schehadé, Arthur Adamov, Eugene Ionesco y Samuel Beckett. Yo me enteré de Ionesco y su cantante calva cuando presencié su montaje en el Théâtre de la Huchette —en el Barrio Latino de París—, durante el invierno de 1962, […]

Adiós, querido Iván
convergencia

Adiós, querido Iván

2 de 4Iván García tenía alrededor de veintitrés años de edad cuando Trujillo fue muerto en 1961 y unos dieciséis cuando se inició en el teatro. Esa es una de las razones que ubican al Iván dramaturgo bajo la influencia de la Entregeneración del 50, un movimiento intelectual que vivió y padeció las coyunturas y […]

Adiós, querido Iván
convergencia

Adiós, querido Iván

1 de 4Como productor cultural, Iván García (1938-2025) pertenece a la Generación del 60, aún su vinculación a la intelligentsia nacional date de la segunda mitad de los años cincuenta, cuando egresó del Teatro Escuela de Arte Nacional [TEAN]. La vinculación de García a los productores culturales surgidos a comienzos de los años sesenta no […]

Oviedo: sus raíces
convergencia

Oviedo: sus raíces

3 de 4 Volviendo a la herencia del talento, Darwin enunció sin contradecir a Galton, que «el progreso [del sujeto, desde luego] dependerá de una buena educación durante la juventud, cuando el cerebro es susceptible de cambiar, combinado con un alto estándar de excelencia inculcada por los mejores y más capaces líderes». La teoría de […]

Oviedo: Sus raíces
convergencia

Oviedo: Sus raíces

2 de 4 Cuando Ramón Oviedo ilustró la portada de mi novela El personero en 1999, le pedí que reprodujera el rostro de Trujillo frente a Alberto Monegal, el protagonista de la ficción. Asombrosamente, en treinta minutos y sin apelar a referencias, Oviedo ejecutó la fachada. Al preguntarle cómo había podido dibujar al dictador tan […]

Over
convergencia

Over

3 de 4 En “Over”, Marrero Aristy —tal vez por un comprensible temor a la dictadura— trata de confundir al lector sobre la fecha exacta de los acontecimientos narrados, aunque da a entender que tanto la zafra, como el tiempo muerto, se repiten en sinfín con el propósito de aplastar a los obreros; pero deja […]

Mi querido Theilard
convergencia

Mi querido Theilard

El deseo de escribir algo —un artículo, un poema— sobre el sacerdote jesuita, Pierre Theilard de Chardin (1881-1955), lo enlazo a uno de los episodios más dolorosos de mi vida: la expulsión de que fui objeto en el Instituto Politécnico Loyola (1954), la cual cargo como una cruz, porque constituyó la rotura de un sueño. […]

Over
convergencia

Over

La novela “Over” (1939), de Ramón Marrero Aristy (1913-1959), y el poema “Hay un país en el mundo” (1949), de Pedro Mir (1913-2000), asientan sus argumentos en el impacto de la caña y su explotación, enfatizando sus argumentos en los seres involucrados en su industrialización.

Carta a Franklin Mieses
convergencia

Carta a Franklin Mieses

(A Franklin (RIP) y Armando Mieses Pelegrín, sus hijos, mis queridos amigos de la calle Espaillat)Ahora, frente al espejo que refleja mi apariencia de la realidad, descubro que he adoptado rituales y olvidado esencias y por eso, Franklin Mieses Burgos, estoy como tu poema «Sin mundo ya y herido por el cielo», que publicaste en […]

La G 60 y Silvano
convergencia

La G 60 y Silvano

Explica Hegel que “el esclavo (o el ciudadano, apunto yo) por el contrario, no tiene necesidad del amo (o del dictador, apunto yo) para satisfacer (sus) propias necesidades, y, por lo tanto, se encuentra en una posición de efectiva ventaja respecto de aquel […] El trabajo lo ha emancipado del dominio del amo (o del dictador).

La G60 y Silvano
convergencia

La G60 y Silvano

(Fragmento de “Conversación con Efraim”. Por Eugenio García Cuevas. Editorial Isla Negra, 2024) 3 de 3Por eso, a través del camino recorrido, hemos tratado de no sucumbir, aferrándonos a un existir que, aún apegado a las apariencias y a lo que intuimos, no nos ha vinculado ni doctrinal ni partidariamente al statu quo, asaltándonos siempre […]

El eterno retorno
convergencia

El eterno retorno

(Fragmento de “Conversación con Efraim”. Por Eugenio García Cuevas. Editorial Isla Negra, 2024)Eugenio García Cuevas: ¿Efraim, cuándo sentiste por primera vez la necesidad de escribir, de expresar en historias o ensayos ese numen que te impulsa a mantener activa, creativa y holísticamente tu producción literaria? Efraim Castillo: Eugenio, todo está conectado a la fisiología. Recuerdo […]

Taboola