El Senado de la República revisará esta tarde las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados al Código Penal, aprobado esta madrugada por la Cámara Baja.
La sesión convocada por el presidente del Senado Ricardo de los Santos, está pautada para las 2:00 de la tarde.
La Cámara Alta solo tendrá que conocer de las modificaciones al Código Penal y aprobarlas en una única lectura. Si ocurre lo contrario entonces volvería nuevamente a la Cámara de Diputados y ya no habrá tiempo de aprobación en esta legislatura que concluye el día 5 de agosto.
El presidente del Senado dijo que la intención principal es aprobar el Código Penal tal cuál fue enviado por la Cámara de Diputados pero que la decisión es de la asamblea.
“Estamos en la mejor disposición y en ánimo de darle un nuevo Código Penal al país”, dijo De los Santos al ser entrevistado por la vía telefónica.

Más adelante, la última parada será en el Palacio Nacional. De recibir el visto bueno presidencial, el nuevo marco legal entraría en vigencia un año después de su promulgación.
Con puntos de vista opuestos, los diputados aprobaron a las 3:00 de la mañana de este jueves el proyecto de ley de modificación del Código Penal, pieza que ahora está más cerca de sustituir a la promulgada por Ulises Heureaux en 1884, la cual fue adaptada del código francés de 1810.
Durante la plenaria se agotaron más de 50 turnos, incluyendo el del presidente de los diputados, Alfredo Pacheco —quien recordó por qué el Código no se promulgó en gobiernos pasados y citó las razones por las que votaría a su favor, pese a apoyar las causales— el Pleno lo validó en segunda lectura con 159 votos a favor y cuatro en contra.
Puedes leer: Diputada causa polémica al criticar abuso sexual en el matrimonio
La iniciativa, que había sido sesionada en primera lectura el 23 de julio, fue aprobada junto a un informe que contenía las modificaciones sometidas por los legisladores.
Esas modificaciones fueron rechazadas. Previamente, una comisión había socializado el proyecto con la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y la Policía Nacional.
La gran parte de la discusión se concentró en las propuestas de variación presentadas por los propios diputados.
Aunque se introdujeron más de 150 modificaciones, cada congresista buscaba dejar constancia de su participación. En esta cámara, la normativa había fracasado tres veces en los últimos cinco años.
El proyecto contempla penas acumuladas de hasta 60 años de prisión e incrementa el castigo por delitos cometidos contra mujeres, niños y personas vulnerables.
Ahora, regresa al Senado», donde inicialmente fue propuesta por el senador de La Vega Ramón Rogelio Genao.
Las principales fricciones giraron en torno a que algunos diputados pedían incluir las tres causales del aborto, lo que fue objetado por la mayoría de sus compañeros, quienes alegaban que esto chocaría con el artículo 37 de la Constitución.
El diputado Wandy Batista (PRM–La Romana), coordinadora de la comisión redactora del informe, adelantó que, a partir del 18 de agosto, someterá una ley aparte para proteger los derechos reproductivos de la mujer.

A pesar de las contradicciones entre los legisladores, la pieza fue aprobada con la mayoría de los votos, ya que muchos legisladores aseguraron querer «ser parte de la historia«.
El diputado Gustavo Sánchez, vocero del PLD, dijo que su organización no se oponía a que el país tuviera un nuevo código, pero que se debió respetar la dignidad de la mujer. Recordó que Danilo Medina lo observó porque no concebía que una mujer tuviera un hijo producto de una violación.
Mientras que el diputado Rafael Castillo, vocero de la Fuerza del Pueblo, expresó su respaldo a la propuesta y pidió al presidente Luis Abinader que promulgue la normativa lo antes posible.
En su turno, enumeró tragedias sociales del pasado que habrían sido castigadas si el nuevo código ya estuviera en vigor.
De aprobarse tal cual fue enviado por la Cámara de Diputados al Senado el Ministerio Público comenzaría a usar su nuevo instrumento legal un año después de su promulgación.
Con 175 legisladores presentes, el pleno, luego de escuchar a diputados de las diferentes bancadas partidarias, procedió a someter más de 64 modificaciones realizadas, de las cuales 42 fueron aprobadas y las demás fueron retiradas y rechazadas.
La importante pieza legislativa en su primer artículo reconoce la supremacía de los derechos fundamentales de la persona, consagrados en la Constitución dominicana y en los tratados internacionales aprobados por el Congreso Nacional, así como las interpretaciones hechas a éstos por los órganos jurisdiccionales competentes y el Tribunal Constitucional.
Un apunte
Ácido del diablo
Quien arroje a otra persona una sustancia tóxica, corrosiva, inflamable o de similar naturaleza, que le cause a la víctima alguna lesión, sería sancionado con una pena de 30 años de prisión mayor y multa de 30 a 40 salarios mínimos. En tanto, el artículo 103 condenaría los daños por sustancias químicas.