Semana Orto-escritura

¿Solo se embarra con barro?

¿Solo se embarra con barro?

Vasijas de barro.

El verbo /embarrar/ tiene una etimología simple. Se origina en la práctica de anteponer /en-/ a un sustantivo. El prefijo /en-/ significa ‘dentro de’ o ‘sobre’. Son de ese grupo los verbos: encuadernar (en + cuaderno), enfilar (en + fila), enarbolar (en + árbol).

Si el vocablo al que se une inicia con p o m, el prefijo /en-/ cambia a /em-/ para que se cumpla la norma ortográfica que reza: “Delante de p y b se escribe m   en lugar de n”. Es el caso de embarrar (em+barro), empaquetar (em+paquete), embarcar (em +barco), empedrar (em +piedra).

El uso nos lleva a olvidar la procedencia de ese grupo de verbos,  proceso que se ha llamado lexicalización, porque esos elementos lingüísticos han pasado a formar parte del sistema léxico de la lengua. 

Por esa misma razón, a embarrar se le atribuyen sentidos que nada tienen que ver con el barro, y el verbo se hace extensivo a otras materias diferentes de la que ha dado origen a la acción.

Veamos las acepciones que le tiene el Diccionario de la lengua española a embarrar, las dos primeras: Untar y cubrir con barro. Sinónimos: enlodar, enlodazar, enfangar, embarrialar, pringar.2. Manchar con barro.

Las demás acepciones son: 3. Embadurnar o manchar con cualquier sustancia viscosa. 4. tr. Áv., Ext., Sal. y Zam. Enjalbegar las paredes.5.tr. Am. Calumniar o desacreditar a alguien. U. t. c. prnl. 6. tr. Am. Causar daño, fastidiar. U. t. c. prnl.7. tr. Am. Cen., Bol., Cuba, Ec., Méx., Par. y P. Rico. Complicar a alguien en un asunto sucio. U. t. c. prnl. 8. tr. Arg., Chile, Col., Cuba, Ec., Hond., Pan., Par., R. Dom. y Ven. Cometer un delito…).

La tercera acepción da la clave para ampliar el concepto de embarrar, pues el embadurne puede ser con “cualquier sustancia viscosa”. Lo viscoso es pegajoso, glutinoso. Otros sinónimos son: pastoso, gelatinoso, mucilaginoso, denso, espeso.

No me parece ajustada a la realidad la sinonimia que le atribuye el Diccionario académico al vocablo barro con las voces lodo, cieno, fango, limo, légamo, tarquín, lama, pecina. El barro es una pasta mojada, pero consistente y de uso humano comprobado desde la prehistoria. Nadie hace vasijas de lodo ni de légamo o fango, pero sí de barro.

Previo a su definición, el Diccionario señala que barro es una “Voz prerromana, quizá de origen celta…” y ofrece las siguientes definiciones: 1.m. Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua. 2. m. Lodo que se forma en las calles cuando llueve. 3. m. Material arcilloso moldeable que se endurece por la cocción, utilizado en alfarería y cerámica.

La publicación académica reconoce el sustantivo /embarradura/ como acción y efecto de embarrar. Además, señala el adjetivo /embarrador, ra/ como el derivado de embarrar, con el significado “Que embarra”. Una segunda acepción indica que embarrador es igual a enredador, embrollón, embustero.

Mientras que el sustantivo /embarre/, de tanto uso en el habla dominicana, no ha merecido aparecer en el catálogo léxico de nuestra lengua.

El Diccionario del español dominicano, publicación de la Academia Dominicana de la Lengua, sí recoge la palabra/embarre/ que significa embarradura, suciedad causada por alguna sustancia viscosa. Esta definición coincide con lo que el diccionario del español general llama embarrada.

A continuación, la definición de embarrar que presenta el Diccionario del español dominicano: fastidiar, causar daño. Pone un ejemplo de la novela Uña y carne, de Marcio Veloz Maggiolo: “La mierda del marxismo-leninismo de patio nos había embarrado”.

El significado se extiende a involucrar a alguien en un asunto, calumniar desacreditar. Vale aceptar que no solo se embarra con barro.