¿Verdad que a veces te ha sucedido que pasas una noche sin dormir pensando que un día morirás y tus hijos estarán desprotegidos sin ti? ¿O te da pesadilla imaginar la forma en que el día indicado abandonarás la vida terrenal? También solemos pensar cuando un familiar no ha regresado en horas muy avanzadas de la noche, que talvez perdió la vida en un accidente o un atraco.
Pues no eres el único, somos muchos los que pensamos y tememos a la muerte, sobretodo en estos tiempos de inseguridad.
Pero, aunque a veces te parezca que es un problema psicológico, lo cierto es que, según afirma la psicóloga Carmen Viginia Rodríguez, del Grupo Psicológicamente, este miedo a la muerte es algo normal pues como seres humanos sabemos que en algún momento de nuestras vidas llegará.
La terapeuta explica que “temer de manera sana a la muerte, nos protege de no realizar actos o tener conductas peligrosas, quiere decir que ese miedo hasta cierto punto es necesario, sin embargo, cuando nos controla, nos inhibe de vivir nuestro día a día de manera estable y funcional, se puede convertir en una dificultad que podría llegar a un trastorno”.
Agrega que cuando la persona desarrolla un miedo intenso o severo a la muerte, es fundamental saber si este miedo es parte de una sintomatología de un trastorno por ansiedad o es una fobia específica, que en este caso se llama tanatofobia.
No es pesimismo
Carmen Viginia afirma que no necesariamente las personas que tienen este miedo irracional a la muerte son personas pesimistas. Sin embargo, presentar síntomas como: pensamientos recurrentes y constantes sobre la muerte, necesidad de control, no dar espacio a otros pensamientos, síntomas físicos, como palpitaciones sudoración, nauseas, entre otros, pueden provocar un ataque de pánico, por menos pesimistas que sea, y hacer muy difícil vivir una vida plena.
Puede que la pérdida de un ser querido desarrolle un miedo a la muerte, pero producto de esa pérdida que se pudiera vivir como un trauma, en estos casos, es bueno buscar ayuda de un profesional.
“Cuando la persona vive cualquier trastorno de ansiedad o una fobia específica, lo cual tiene una alta prevalencia tanto a nivel nacional y como mundial, lo correcto es elegir un profesional que entendemos nos va a ayudar, es importante saber su especialidad, preparación y sobre todo, lograr la empatía con éste”.
UN APUNTE
Recomendaciones de la psicóloga
– Buscar los posibles desencadenantes que te llevaron a este miedo.
– Aprender técnicas de relación.
– La terapia cognitivo conductual es altamente efectiva.
– Buscar actividades que te obliguen a activarte y a pensar en otras cosas.
– Relaciónarte con seres queridos que te brinden paz.
– Pero si la situación te ha llevado a la disfuncionabilidad en tu vida, busca ayuda profesional ya.