Julito es ya diputado.-
Cuando surgió la idea de postular a diputado al líder nacional del sector cooperativista por la provincia Peravia, muchas personas pensaron que el proyecto no lograría su objetivo o que estaría incorrecto que un dirigente del sector participara en una contienda electoral de carácter político.
Pero fueron más quienes entendieron correcto que el sector lograra contar en el poder legislativo con uno (o más) representantes, con conciencia de la importancia económica y social del sector ante los conglomerados más marginados y de menores posibilidades de ser asistidos por el sistema financiero formal.
Fueron más quienes, en el país y en el exterior dijeron ¡presente!, organizaron actividades de recaudación de fondos al que asistían como personas, dirigentes, ejecutivos y socios de diversas cooperativas a nivel nacional, organizaron almuerzos-conferencias, pagando cada quien sus cubiertos, para rodear al candidato de las condiciones para competir en un mercado electoral tan lastimeramente marcado por lo económico, en lugar de las propuestas.
Con la proclamación oficial de parte de la Junta Electoral Municipal de la provincia Peravia, concluye un periodo de indefinición en ese resultado que fue mucho más largo de lo esperado. La revisión de los votos, dispuesta por el Tribunal Superior Electoral, arroja como balance que a la Cámara baja irá como diputado, el líder del sector cooperativista nacional. Julito Fulcar Encarnación resultó ser el diputado más votado de su partido, el PRM, en la provincia Peravía.
Hay que dar gracias a quienes confiaron en que era posible. A quienes dieron esfuerzo personal, económico y social, para impulsar este proyecto que se hace realidad y que ahora comienza con el cumplimiento de las promesas de campaña.
000
La cooperativa La Altagracia, por medio de su presidente, el licenciado Rafael Narciso Vargas, saludó las siete conclusiones del X Congreso de Medio Ambiente, en la Casa Club Bayacanes La Vega, titulado “Crisis del agua y perturbaciones de las fuentes hídricas en la Región del Cibao Central”:
1 Diseñar estrategias de integración y compromiso social con el conglomerado empresarial local, ayuntamientos, para establecer políticas claras referentes al agua.
2- Elaborar un plan educativo integral de concienciación a la población referente a la importancia de la preservación, conservación y uso del agua.
3. Crear una comisión representativa ante el Estado, integrada por instituciones responsables de preservar y conservar este recurso natural.
4 Redoblar los esfuerzos y la lucha por la recuperación de las montañas como fuentes de agua, con énfasis en la cordillera Central y salvar a Loma Miranda. 5- Asumir la planificación del recurso agua desde sus fuentes de producción hasta su disposición final.