Articulistas Opinión

África en la piel de RD

África en la piel de  RD

Chiqui Vicioso

Celebro junto con los poetas Nino Feliz, Mateo Morrison y Fabian Badejo, de la Editorial NEHESI, la publicacion en tres idiomas del poemario África en mi piel, y felicito muy calurosamente la traduccion al ingles de Fabián, tambien poeta. Ya decía Borges que cuando un poemario se traduce el poemario es otro, ha nacido uno nuevo.

Son multiples los meritos de este libro, entre ellos y para mi el principal, los que plantea el propio Nino, al margen, claro esta, de la belleza del texto:

1.-“Varios profesores universitarios comenzaron a usar el texto para ensenar aspectos de nuestra identidad cultural”, y:
2.-“Espero sinceramente que el poemario sirva no solo como literatura sino tambien como material documental en aspectos formativos, didacticos, historicos y de identidad para poder abordar mejor los temas de la esclavitud,la resistencia y la belleza de nuestros antepasados, asi como las luchas y triunfos de sus descendientes”
Buscando su rastro, en poemas como “Tocando Raíces”, Nino denuncia el desarraigo:

“Una porcion de tierra salpicada de mares, camino cada isla del Caribe buscando el rastro. Me cortejan mis ancestros, su bronca mirada de mananero espanto, sus amaneceres quebrados..del desarraigo cruel que nublo nuestros cielos”.
Ese desarraigo, lamentablemente se mantiene hasta hoy en la confusion que tiene la dominicanidad entre color e identidad, algo a lo que ha contribuido de manera sistematica el sistema escolar dominicano a todos los niveles.

Por eso en USA, cuando es confrontado con su raza el dominicano dice: “No soy negro, soy dominicano”, aunque Jesse Jackson, Angela Davis o el jabao Malcom X, paradigmas de la negritud para millones de afroamericanos, en esta media isla sean “triguenos” o “indios claros”.

Que un poeta dominicano, (siguiendo la tradicion de Nicolas Guillen: ?Y tu abuela donde esta?; Aida Cartagena Portalatin; Manuel del Cabral, y Juan Sanchez Lamouth, de Norberto James, el propio Mateo con su Adan/Sion/ Es, y hoy las poetas Anti Canon, fieras defensoras de su negritud y feminidad; decida no solo celebrar sus raices, reconociendose como hombre negro y descendiente de esclavos (los poemas a sus abuelos son muy hermosos), sino traducirlos al ingles y frances como un aporte a su universalidad, es una fiesta.

Y es una fiesta porque reconoce una realidad indetenible: La migración de dos millones de dominicanos a todas partes del mundo y la socializacion de sus hijos en los idiomas de esos paises. Por eso en San Martin la infancia habla simultáneamente cuatro idiomas, por eso la literatura que producirán será en las lenguas en que son socializados y ello contribuira al conocimiento del pais y a la universalizacion de nuestra cultura