•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Metonimias

(«La metonimia no es solo un procedimiento referencial. También desempeña la función de proporcionarnos comprensión» -G. Lakoff y M. Johnson: «Metáforas que vivimos», 2003)

Jefferson Chaer responsable del lanzamiento virtual del Porsche 911 GT3

SANTO DOMINGO.- El diseñador dominicano Jefferson Chaer fue el encargado de realizar el proceso creativo de la presentación al público del Porsche 911 GT3 Cup de Jimmy Llibre, con la aplicación de técnicas de animación gráfica y audiovisual mostrando así el desempeño del automóvil en competición. Jefferson Chaer junto a su equipo de trabajo resaltaron […]

El taller de Cestero

Fue en el taller de José Cestero (Gamuza), situado en la calle Arzobispo Meriño a esquina Emiliano Tejera, donde se consolidó en 1963 la Generación del 60. El taller lo costeaba Manuel Pérez Cestero (Liquito), un hermano de Cestero, quien capitaneaba el buque mercante Santo Domingo. Liquito, además de pagar el taller, daba un estipendio […]

Genaro Phillips: Tótems

(2 de 2)A Genaro Phillips es preciso estudiarlo desde el contexto -desde ese cruce de caminos- en que la cadena académica iniciada a comienzos de los años 40 del siglo pasado se interrumpe por el asalto precipitado de la híper comunicación; por la lluvia, por el bombardeo constante de estilos, caretas, estruendos, modas y espejismos […]

Genaro Phillips: Tótems

(1 de 2)Desde el ceramista y pintor griego Exekias (Atenas, siglo VI a. C.), hasta el pintor noruego Edward Munch (1862-1944), los saltos estéticos han procesado, como enuncia Yves Eyot, «la precisión, la minuciosidad de las líneas, la pureza de las formas, la poderosa expresión de los estados de ánimo y la intensidad de los […]

Manolo y Caamaño

Pérez abandonó el restaurante Roxy y sintió la brisa fría -esa brisa que sale a pavonearse en las medianoches de la calle El Conde- golpear su rostro. La sintió refrescar sus ojos, impregnados por el humo de los cigarrillos y el aire viciado del Roxy. Entonces caminó hacia el Baluarte y observó la luz de […]

El tamaño no importa

El subdesarrollo no se manifiesta en las naciones por sus atrasos en la agricultura o la tecnología. El subdesarrollo se visibiliza, se hace palpable, en su producción intelectual y en la creatividad de sus ciudadanos. Y esto, desde luego, tiene que ver con la ignorancia manifiesta, la cual permitió la dominación de la corona española […]

Esta larga espera

Cuánto esperar la muerte de esta vergüenza! ¡Cuánto aguardar -con la cautela del viejo esquinal- que muera la negrura del abismo! Los días desfilan tan lentos, tan a dosis de suero y miel, tan a retazos y baldíos, que cada paso es una tos lejana, difusa, frente a una multitud que vocifera y se pervierte […]

Súmmum: el mural

7 de 7 O, también, ese libro podría ser El Quijote, para los que apuestan a la ficción como la más poderosa arma contra la robotización futura. Dentro de la muralística de Oviedo, Súmmum establece un rompimiento, porque aunque en su estructura es una obra figurativa, encierra zonas de una profunda riqueza abstracta, trenzándose los […]

Súmmum: el mural

6 de 7 La escuela muralística de Colson -que hubiese podido convertirse en el relevo de Vela Zanetti- se diluyó por una errada política cultural; pero, afortunadamente, en ese interregno el espíritu del mural sobrevivió gracias a la labor de Silvano Lora, cuyos murales, realizados entre los años setenta y noventa en varios espacios públicos […]

Súmmum: el mural

5 de 7La estrategia cultural de Trujillo propició en el decenio de los cuarenta la creación de la Dirección Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Teatro Escuela de Arte Nacional y la mayoría de las ramificaciones burocráticas insertadas en la producción cultural. En esa estrategia de […]

Súmmum: el mural

4 de 7El propio Squirru, refiriéndose al muralismo mexicano y a su gigantesca y explosiva polifonía (y sobre todo a la esculto-pintura mural «Marcha de la Humanidad»[10], de David Alfaro Sequeiros), recuerda al lector «que es importante seguir creciendo, si no queremos que los titanes nos aplasten»[11].Respecto al mural «Súmmum» Conocí a Oviedo una tarde […]

Súmmum: el mural

(3 de 7) No cabe duda sobre lo que sintió Giotto di Bondone (1276-1336) en el Bajo Renacimiento, cuando asentó las bases de la «obra de autor», firmando sus realizaciones y revolucionando una pintura mural que lucía atrapada en «la torpe manera griega [bizantina]»[5], dominada por lo geométrico y bidimensional. Giotto individualizó la vitalidad, la […]

Súmmum: el mural

2 de 7Los murales fueron las piezas fundamentales del llamado Arte Rupestre y eran producidos en zonas muy específicas y aisladas dentro de las cuevas, esparciéndose alrededor de nichos que albergaban, en el menor de los casos, 300 o más individuos. En la cueva, la realización del mural representaba, por lo regular, tres funciones básicas […]