•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Súmmum: el mural

6 de 7 La escuela muralística de Colson -que hubiese podido convertirse en el relevo de Vela Zanetti- se diluyó por una errada política cultural; pero, afortunadamente, en ese interregno el espíritu del mural sobrevivió gracias a la labor de Silvano Lora, cuyos murales, realizados entre los años setenta y noventa en varios espacios públicos […]

Súmmum: el mural

5 de 7La estrategia cultural de Trujillo propició en el decenio de los cuarenta la creación de la Dirección Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Teatro Escuela de Arte Nacional y la mayoría de las ramificaciones burocráticas insertadas en la producción cultural. En esa estrategia de […]

Súmmum: el mural

4 de 7El propio Squirru, refiriéndose al muralismo mexicano y a su gigantesca y explosiva polifonía (y sobre todo a la esculto-pintura mural «Marcha de la Humanidad»[10], de David Alfaro Sequeiros), recuerda al lector «que es importante seguir creciendo, si no queremos que los titanes nos aplasten»[11].Respecto al mural «Súmmum» Conocí a Oviedo una tarde […]

Súmmum: el mural

(3 de 7) No cabe duda sobre lo que sintió Giotto di Bondone (1276-1336) en el Bajo Renacimiento, cuando asentó las bases de la «obra de autor», firmando sus realizaciones y revolucionando una pintura mural que lucía atrapada en «la torpe manera griega [bizantina]»[5], dominada por lo geométrico y bidimensional. Giotto individualizó la vitalidad, la […]

Súmmum: el mural

2 de 7Los murales fueron las piezas fundamentales del llamado Arte Rupestre y eran producidos en zonas muy específicas y aisladas dentro de las cuevas, esparciéndose alrededor de nichos que albergaban, en el menor de los casos, 300 o más individuos. En la cueva, la realización del mural representaba, por lo regular, tres funciones básicas […]

Súmmum: el mural

(1 de 7) Tengo un amigo que no cree para nada en la pintura mural. Y yo, que estoy entre los que consideran a la muralística como el padre y la madre, no sólo del arte, sino también de la escritura, la memoria social y todo lo relacionado con aquello que, de una u otra […]

¿Qué más quieren? (1996)

Vistiendo un viejo albornoz, EL DOCTOR camina aferrado a los hilos colocados en su habitación-biblioteca, los cuales le permiten guiarse debido a los problemas de su ceguera) EL DOCTOR: ¿Y esas voces? ¿Y esos gritos? ¿Qué quieren? ¿Acaso no les he llenado el país de apartamentos, represas, acueductos, avenidas, calles, aeropuertos, un zoológico con monos, […]

Convergencia

Rostro del estafador Conoces el rostro del estafador? Te lo advierto, no busques en él bondad, sinceridad, asomo de amistad. No escudriñes en su alma alguna relación de afecto. Su rostro es un chiquero enlodado, levantado entre la bruma; pulido de púas y viejas maquinaciones almacenadas, y siempre camuflado por el maquillaje de la hipocresía. […]

¿Qué queremos?

Por lo regular, los dictadores siempre se salen con la suya cuando son recordados por los beneficios tangibles de sus obras, mientras muchos de sus crímenes [sobre todo aquellos perpetrados en los sectores humildes de la sociedad] no se exhiben como debería a través de los altoparlantes sociales. Así, las estructuras edificadas durante sus mandatos […]

El poeta sorprendido

Allí estaba el poeta sorprendido observándole desde El Conde, y reflejando en su mirada las frustraciones vividas en aquella calle mancillada, aquella calle que trataban de alejar de su destino, de ser-el-corazón-de-las-protestas y testigo de cargo en el pendiente juicio de nuestra historia. El Poeta Sorprendido, entonces, llevó a Pérez hasta la tienda de discos […]

El poeta sorprendido

1 de 2Pérez tenía frente a sí el Baluarte cuando oyó la voz del Poeta Sorprendido que lo llamaba desde la esquina formada por las calle El Conde y Espaillat:—¡Pérez, Pérez!Al volverse, Pérez observó al Poeta Sorprendido borracho, avejentado, y al pedirle que se acercara a él, recordó que ese borracho había ganado un premio […]

Recolector de café

A Nicolás Brito lo conocí en el decenio de los 70. Me lo presentó Ramón Oviedo con una frase de elogio: «Efraim, te presento a Nicolás Brito, un verdadero dibujante». Años después, cuando Brito me ilustró varias campañas publicitarias, comprobé la veracidad de aquella frase de elogio expresada por Oviedo y me hice una pregunta: […]

Belén y Constanza (1964)

Mis ojos, al abrirse, tropezaron con la imagen de Belén recortada por el resplandor del atardecer y por delgados hilos de llovizna. — ¡Ah, Belén! —le dije, sorprendido—. ¡Qué bueno volver a verte!—Esta noche lloverá a cántaros —me confió, sentándose a mi lado—. ¿Te gustaría caminar bajo esta «jarina»?Su pregunta me dejó perplejo, pero acepté.—Sí, […]

Cestero: un poeta

3 de 3 Desde los penetrantes lenguajes estéticos de las obras de Oskar Kokoschka, Gustav Klimt, Picasso, Paul Cézanne, Juan Gris, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, del constructivista Joaquín Torres-García, del interiorista mexicano José Luis Cuevas, del revolucionario pop art de René Magritte, la fascinante escatología de Francis Bacon, hasta detenerse en […]