Carta de los Lectores

Biografía Miguel Hernández

Biografía Miguel Hernández

Poeta español nacido en Orihuela (Alicante) en 1910 – Adscrito a la Generación del 27, destacó por la autenticidad y profundidad de sus versos. De familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de crío fue pastor de cabras y sólo accedió a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.

Su interés por la literatura le hizo profundizar en la obra de clásicos, como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora o Calderón de la Barca. Después influyeron fuertemente en sus versos y en sus primeros ensayos teatrales.

Asimismo conoció a autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en tertulias literarias organizadas por su amigo Ramón Sijé en donde se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

Con 24 años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda con quien fundó la revista Caballo Verde. Las ideas marxistas del poeta chileno influyeron sobre él, se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que le llevaría a tomar posiciones de compromiso belicoso durante la Guerra Civil Española.

Con el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas. Tras el estallido de la Guerra Civil se alistó como voluntario en el ejército republicano.

Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.
Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, se le conmutó luego la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante víctima de una tuberculosis.

Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada Promoción del 35, de la que formaron parte poetas como Luis Rosales o Leopoldo Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última o el «genial epígono del grupo», en palabras de Dámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé.

En 1934, tras dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras, comenzó la que fue considerada su obra maestra.

Por: Aida Trujillo Ricart

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación