¿Qué Pasa?

Buenos tratos en familia y su impacto en la salud mental

Buenos tratos en  familia y su impacto en la salud mental

Las relaciones de pareja así como las que forman padres e hijos, son de los vínculos más complejos de sostener pues muchos conflictos pueden generar estrés y malos entendidos.

Pero, según explica la psicóloga clínica y especialista en violencia intrafamiliar Heidy Camilo, dichos conflictos no necesariamente se convierten en situaciones de riesgo para quienes forman parte de un hogar. Los conflictos –dice- son parte de la vida pero el cómo se enfrentan es lo que hace la diferencia entre relaciones basadas en el buen trato o la violencia.

La terapeuta del Centro Vida y Familia explica que la noción de buen trato está vinculada al tipo de trato que se considera ético o correcto desde el punto de vista moral. El buen trato se genera desde la capacidad empática de las personas.

“A este tipo de vínculos se les considera “buen trato” pues están basados en la solidaridad, respeto, empatía, comunicación afectiva y efectiva, amor, honestidad, lealtad y confianza. Esto no significa que no exista el enojo o la tristeza”, agrega.

Detalla que las emociones son respuestas psicofisiológicas ante una situación dada. Es normal y sano experimentar toda la gama emocional (rabia, tristeza, alegría, asco, ternura, miedo, sorpresa entre otras) lo que hace la diferencia es el cómo se expresa dicha emoción, ejemplo de esto: enojo más insulto igual a maltrato.

El buen trato según distintos estudios incrementa la producción de la serotonina.

Esta hormona, sintetizada por el cuerpo a través del aminoácido triptófano, es responsable de nuestra sensación de placer ya que, entre otras funciones, actúa como un modulador del funcionamiento de otros neurotransmisores, como son la noradrenalina o la dopamina (relacionados con problemas como la ansiedad, el miedo o la agresividad).

“Para aumentar los niveles de serotonina de forma natura es necesario tomar el sol, hacer deporte, comer chocolate negro o alimentos ricos en omega-3, recordar momentos felices, sostener relaciones sexuales consensuadas o recibir masajes relajantes, además de procurar tener un ciclo de sueño ordenado y regular” sugiere la especialista.

Lo que se debe evitar

Por el contrario, se debe evitar el estrés, trasnochar, fumar, beber alcohol, tomar mucho café o bebidas energéticas o determinadas drogas o fármacos, como antihistamínicos que bloquean la producción de serotonina.

Camilo expresa que “la Oxitocina es un compuesto cerebral importante en la construcción de la confianza, que es necesaria para desarrollar relaciones emocionales.

El motor que impulsa y da forma a gran parte de las conductas pro social, tales como la empatía, la confianza, la amistad, el cariño, la confianza, la generosidad, el altruismo o la compasión”.

Según un reciente estudio, la oxitocina no solo hace que las personas conecten con los demás, también favorece mecanismos psicológicos y emocionales que favorecen conectar con nosotros mismos, en busca de nuestro equilibrio interno.

Si se observa sostener relaciones basadas en el buen trato favorece las medidas preventivas en temas de salud mental además de incrementar los factores protección cuando se enfrente alguna situación difícil. El buen trato también forma parte de los derechos humanos.

EL DATO

Impacto positivo
Las relaciones familiares fundadas en el buen trato generan un impacto positivo en la salud mental del individuo por ende sus relaciones sociales serán mas sanas y estables.

 

Heidy Camilo