Portada Reportajes

Cáncer  de mama : Factores de riesgo, prevención y tratamiento

Cáncer  de mama : Factores de riesgo, prevención y tratamiento

Hay un mal que ataca a todas las mujeres. No importa condición social, estilos de vida, ni edad. El cáncer de mama se ha convertido en la enfermedad más común padecida por las mujeres en el mundo; esto se debe, al riesgo común que toda persona de sexo femenino tiene de desarrollar cáncer, entre 8 a un 12% durante toda su vida.

El cáncer de mama es un crecimiento descontrolado de células que, en su interior, tienen mutaciones y debidos a cambios genéticos, se producen tumoraciones focalizadas en la mama, con la capacidad de que éstas, puedan migrar a otros órganos del cuerpo.

Más de un estudio ha revelado que una de cada 8 mujeres podría desarrollar un cáncer de mama durante su vida y que es la enfermedad oncológica más frecuente en mujeres, según cifras estadounidense, después del cáncer de piel.

En la República Dominicana la estadística es más sesgada. “Medimos la incidencia por lo que vemos en los hospitales, aparentemente es la primera causa de cáncer en mujeres, seguida por cáncer de cérvix”, aseguró la especialista de la Red Integral Oncológica Dominicana (RODI).

Factores de riesgo

Los riesgos más conocidos para que se desarrolle un cáncer de mama, indican los estudios clínicos que son: el sexo, el 99% se presenta en mujeres y solo el 1% de los hombres puede padecerla; la edad, aproximadamente el 70 u 80% de los casos son en mujeres de 55 años o más; los antecedentes familiares y la predisposición genética.

“La asociación de primer grado, bien sea madre, hija o hermana con cáncer de mama previamente diagnosticado, aumenta el riesgo en los familiares cercanos de padecer este tipo de enfermedades”, manifestó.

En cuanto a la genética, la doctora dice que entre el 5 y el 10% del cáncer de mama, pueden ser hereditarios en mutaciones en genes que le confieren un 55% o 65% de riesgo durante la vida de la mujer de padecer un cáncer de mama un cáncer de ovario.

La prevención

Actualmente existen herramientas para detección temprana de cáncer de mama pero, la más efectiva, aún con el paso del tiempo y los avances científicos, es el autoexamen de la mama de manera mensual y posterior a la menstruación.

Otra recomendación y específica, es la mamografía. Un estudio mamográfico anual se le indica a las mujeres mayores de 40 años con un riesgo normal. Para las pacientes con un riesgo aumentado ya sea por factores genéticos o factores familiares, la detección temprana comienza antes de los 40 años.

El tratamiento

Cuando aparece la enfermedad, la manera de tratar los tumores, es la cirugía en pacientes que tienen tumoraciones localizadas solamente en la mama y en la axila.

“Se procede quirúrgicamente a retirar el tumor y los ganglios linfáticos de la axila, por medio de una biopsia previa donde se evalúan factores y pronósticos predictivos del tumor que van hacer los receptores hormonales del estatus de GEN2 y KI67, que es un factor de proliferación celular, que nos va a orientar sobre qué tratamiento posterior requiere la paciente para reducir el riesgo de aparición nuevamente del tumor en la mama operada o en la mama contra lateral”, explicó.

Ante un caso de una paciente con una tumoración avanzada, la especialista expresa que eso no es una sentencia de muerte; se trata de pacientes que pueden ser tratados por largo tiempo, con resultados favorables, con efectos secundarios muy limitados, conservando su la calidad de vida, lo que permite que estas pacientes sigan su vida laboral y familiar de manera normal, a pesar de tener metástasis asociadas al cáncer de mama.

“Para este grupo de pacientes no siempre es necesaria la cirugía, se puede ayudar en ciertos casos con la radioterapia pero, la piedra angular del tratamiento en la paciente metastásica es la terapia sistémica, sea con quimioterapia, terapia hormonal o terapia blanco.

Además, las pacientes pueden recibir también unos tratamientos dirigidos a ciertos receptores que expresan el tumor para reducir este riesgo”, sostiene.

Relacionado a los últimos avances que tenemos de tratamiento, en el país ya se cuenta con nuevos medicamentos que pueden, prolongar la vida, mejorar su calidad bajo efectos secundarios muy mínimos, asociados al tratamiento para las pacientes con la enfermedad avanzada o localizada con una finalidad curativa.

Al momento del diagnóstico de cáncer de mama, auxiliarse con un equipo oncológico. Por ello, es importante contar con la experticia de un oncólogo médico, un radio oncólogo y de un cirujano oncólogo, que puedan diseñar el tratamiento adecuado con los mejores resultados para esta paciente y poder garantizar la calidad de vida.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación