Opinión

CARTAS DE LOS LECTORES

CARTAS DE LOS LECTORES

Feminicidios

Señor director:

En los últimos años se ha incrementado la violencia de género e intrafamiliar de manera alarmante. Cientos de mujeres agredidas día a día se quejan en los diferentes organismos que brindan protección y apoyo. Sin embargo, hay otro factor de violencia que quiero tratarle a continuación.

Habrá algún organismo en el país que le brinde apoyo y protección a hombres víctimas de violencia, porque los hay, aunque no en la misma proporción que las mujeres, hay hombres maltratados, vejados y agredidos por sus parejas o ex pareja que, por alguna razón, esas agresiones no salen a la luz pública.

¿Será que los organismos que trabajan en la violencia de género no trabajan con equidad? La palabra género no define sexo hombre o mujer, sino a ambos. Por lo tanto, considero que debe haber equidad para ambos.

Escribo esta carta motivada por un caso particular que me ha tocado muy de cerca y, a raíz del mismo, he hecho una exhaustiva investigación sobre el tema que me permitió comprobar que existe una marcada discriminación hacia los hombres por parte de las autoridades competentes para estos casos.

La violencia contra los hombres es un problema serio, digno de atención, que debe ser analizado en toda su magnitud.

En los primeros estudios realizados por Suzanne K. Steinmetz a mediados de la década de 1970, esta investigadora afirma que el número de amenazas de esposas o ex esposas contra los hombres excede el 20 por ciento al de los esposos. La investigadora concluyó en que las mujeres tienen más intencionalidad de violencia que los varones pero no pueden llevarla a cabo.

No se incluye este fenómeno como violencia de género dentro de los ordenamientos jurídicos de España y América Latina. Sin embargo, los casos registrados deberían reflejarse como un problema social de dimensión cuantificable. Cabe resaltar que los varones víctimas de maltrato no acuden a denunciar a sus agresoras por el estereotipo machista generacional que existe en nuestros países de América Latina. Además, de que las autoridades competentes, como jueces, fiscales y abogados, no le dan a este tema el tratamiento adecuado. Por el contrario, actúan predispuestos y parcializados a favor de las mujeres, aunque éstas sean las agresoras, dejando como consecuencia la desigualdad y el resentimiento de discriminación hacia el varón.

Atentamente,

Rosa Arredondo

Periodista

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación