Un grupo de palabras procedentes de otras lenguas, que originalmente comienzan con /s/ seguida de otra consonante, han tenido el privilegio de que el español las admita como suyas con la condición de que se acompañen de la letra /e/ antes de la ese (estrés, escáner, eslogan…)
La palabra estándar (Del inglés standard), que significa “Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia”, hace mucho que se quedó con nosotros y pocos dudan que su plural sea estándares. Tenemos, incluso, el verbo estandarizar.
Pero no pasa lo mismo, por ejemplo, con estrés, escáner, eslogan, estatus, esplín, espray o espagueti. El complejo de inferioridad lingüística impide a algunos aceptar la castellanización de estos vocablos.
No debe temerse a escribir y pronunciar estrés para nombrar “la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”. De no ser así, no podríamos escribir el verbo estresar o estresarse (‘causar, o sufrir, estrés’) y el adjetivo estresante (‘que causa estrés’).
El Diccionario panhispánico de dudas advierte que “No deben usarse grafías con s- líquida, como stres, stresante o stresar”.
Lo mismo va para escáner (Del inglés scanner, el que explora o registra).Ya castellana es la voz escanear, que se refiere a la acción de explorar un espacio o imagen. Pasar por el escáner.
El escáner (aparato) es usado en Medicina para producir una representación visual de áreas del cuerpo humano.
En el mundo de la publicidad es bien conocido el vocablo eslogan (Del inglés slogan).Consiste en una expresión breve y original, utilizada para publicitar productos o ideas. Mucha gente de ese sector no se ha enterado que la palabra ha sido inscrita en la lengua de Castilla y que su plural es eslóganes.
Estatus
Del latín nos llega estatus y otras muchas palabras iniciadas con /s/ seguida de consonante, pero que datan de tanto tiempo que eso no se percibe, pues forman parte del patrimonio lexical del español (escala, escena, escribir…).
El Diccionario antes citado indica que la hemos recibido vía el inglés, aunque originariamente es del latín: “Es adaptación gráfica de la voz inglesa status (del lat. status ‘estado o condición’): «Emitió la actual Constitución Política de la República, que reconoce el estatus de ciudadana para la mujer»
Esta palabra es invariable en plural: los estatus. Los académicos advierten que “Es anglicismo arraigado y aceptable, aunque no deben olvidarse términos españoles equivalentes como condición, posición, estado”.
Una palabra infaltable en nuestra cultura es espagueti, todos los comemos, aunque no siempre escribamos correctamente el término. Viene del italiano “spaghetti”, pero como se estableció muy bien entre nosotros pasó a ser espagueti.
Similar estatus corresponde a los vocablos ingleses spleen, sprint y spray, los cuales se han adaptado como esplín (tristeza), esprint y espray, (aerosol).
Para los dominicanos, esprín es lo mismo que resorte. Pero el Diccionario de la Real Academia, donde se escribe esprint, apunta lo siguiente: “…en algunos deportes, especialmente en ciclismo, ‘aceleración que realiza un corredor para disputar la victoria a otros, normalmente cerca de la meta’”
Lo mismo dice el Panhispánico, pero en éste se escribe sin la /t/, es decir esprín, y puntualiza que su plural debe ser esprines.