Actualidad Gobierno

Fusión del Minerd y Mescyt se pospone: ambos ministerios seguirán operando por separado en 2026

Fusión del Minerd y Mescyt se pospone: ambos ministerios seguirán operando por separado en 2026

A más de un año del anuncio oficial de la fusión de los ministerios de Educación (Minerd) y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), ambas entidades continuarán operando de forma independiente durante el 2026, según se desprende del proyecto de Presupuesto General del Estado presentado por el Poder Ejecutivo a través de Hacienda.

La continuidad presupuestaria separada de ambas instituciones indica que la fusión entre el Minerd y el Mescyt, anunciada el 16 de septiembre de 2024 por el presidente Luis Abinader como parte de un plan de reformas administrativas orientadas a la eficiencia del gasto público, no se ejecutará a corto plazo o por ahora.

 En enero de este año, el Ministerio de la Presidencia también había informado que el proceso de fusión se “encontraba en la recta final”.

 Partidas

De acuerdo a datos del presupuesto general, el Mescyt contará en 2026 con una asignación total de RD$23,276.2 millones, compuesta por gastos corrientes por RD$22,699.9 millones y gastos de capital por RD$576.2 millones.

Puede leer: TRAE desvincula a 12 choferes por dopaje positivo a sustancias controladas

La fusión de Minerd y Mescyt seguirá pendiente hasta el 2026 según el presupuesto presentado

Esto representa un aumento de 1.9% que equivale a un incremento absoluto de RD$424.6 millones con respecto al 2025. En efecto, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB)  se mantiene en torno al 0.3%.

Por su parte, el Ministerio de Educación dispondrá de un presupuesto de RD$332,030.5 millones, de los cuales RD$301,553.6 millones corresponden a gasto corriente y RD$30,476.9 millones a gasto de capital.

En comparación con el ejercicio fiscal anterior, esta asignación refleja una variación absoluta de RD$22,198.4 millones y un incremento relativo del 7.2%.

Sin embargo, pese a ese aumento, la inversión educativa no alcanzará el 4%el PIB establecido por la Ley General de Educación, situándose en 3.8% del PIB proyectado. Esto señala que el Estado mantendrá un nivel de gasto ligeramente inferior al compromiso legal en materia educativa.

Implicación

El panorama presupuestario de 2026, por tanto, refleja que las prioridades del gasto educativo y de educación superior permanecerán separadas, con incrementos moderados, pero dentro de un marco de continuidad institucional que posterga la integración estructural prevista en la agenda de reformas del actual gobierno.

El Gobierno ha defendido estas reformas bajo el argumento de mejorar la gestión y racionalización de los recursos públicos, como se evidenció con la creación de la Dirección de Desarrollo Supérate, fruto de la fusión de la Administradora de Subsidios Sociales (Adess) y el Programa Supérate, mediante el Decreto 356-25.

Situación similar ocurrió con la integración del Ministerio de Hacienda (MH) con el de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) en un corto plazo. No obstante, el Mescyt y Minerd no han corrido con la misma suerte.

Alexis Alvarez

Periodista económico y financiero con experiencia en medios escritos, televisivos y digitales. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).