¿Qué Pasa?

Críticas Hablan más de quien las formula que de quien las recibe

Críticas  Hablan más de quien las formula que de quien las recibe

“La crítica es social”. dice una frase popular, pero no es menos cierto que el auge de las redes sociales, que dan el permiso a que todo el mundo comente y critique figuras, amigos y situaciones, aumenta el número de personas que la práctica, pero también el malestar de quienes las reciben.

“Las críticas hablan más de quien las formula, que de quien las recibe”, afirma en una muy sabia frase el psicólogo Luis Vergés, quien la define como una forma de expresar a la otra persona que hay algo de ella que no acepto o me desagrada.
Explica que tiene como desventaja que la persona cuando es criticada se siente invalidada o rechazada y con frecuencia tiende a defenderse como si de un ataque se tratara.

Vergés dice que la crítica se convierte en dañina cuando es reiterativa y va acompañada de mensajes degradantes e irrespetuosos que pueden llevar a la persona criticada a sentirse acorralada, corriendo el peligro de detonar en violencia.
“La crítica, por lo regular destruye las relaciones y el clima de confianza y cordialidad entre las personas”.

La que ve el mundo

A diferencia de antes, cuando las criticas no pasaban de ser entre la persona que critica y la criticada, o entre grupos de amigos, en los últimos años ya estas expresiones las puede leer el mundo a través de las redes sociales, medio que muchos utilizan para denigrar y avergonzar a personas comunes y figuras públicas.

Y es que aunque algunos dan la cara, otros crean perfiles falsos para, encubriendo su cara, manifestar criticas dañinas y destructivas, sin tener que enfrentar a quien critican.

“Cuando las redes sociales se emplean para socavar la dignidad de los demás a través de las críticas destructivas, pueden ser letales para la auto estima y auto valoración. Por eso es recomendable que estemos preparados para entender que quienes más critican son los que más necesidad tienen de subsanar heridas no resueltas con sus temas personales”, explica el psicólogo.

Aconseja que no permitamos que el deseo que tienen otros de invalidarnos a través de las críticas se convierta en decretos que mutilen nuestro equilibrio personal. “Es recomendable además que a quienes les encanta criticar hagan un análisis de sus propias debilidades y se pregunten si con sus críticas hirientes no estarán tratando de sanar de forma errónea sus propias heridas”.

Esto ayuda también a intentar ponerse en lugar del que es criticado y pensar cómo nos sentiríamos si ocurriera eso con nosotros.

Para recordar

Vergés dice que es importante resaltar que las redes sociales no solo representan un canal o medio a través del cual llegan tan solo las críticas, sino también las valoraciones y reconocimientos. Representan una gran oportunidad más que una dificultad para cambiar el panorama con que actualmente muchas personas manejan sus emociones y conductas.

UN APUNTE

Métodos
El profesional de la conducta recomienda algunos métodos para sustituir las críticas:

-La queja
Consiste en describir algo que está pasando y que de alguna forma nos afecta. La queja se centra en los hechos y no en la persona. Enfatiza más los procesos y acciones de la cosas que los ataques a las personas porque no hacen lo que entendemos es correcto.

-Los mensajes «Yo»
Consisten en iniciar las quejas con la palabra «yo» o algo que la representen. «Me siento muy triste cuando dejas los libros en el piso». Estos mensajes neutralizan la posibilidad de que la persona se sienta criticada o atacada.