Opinión Sin categoría

Derecho a la privacidad

Derecho a la privacidad

La privacidad es un derecho humano fundamental reconocido por la ONU y otros tratados internacionales y regionales. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó este derecho a la privacidad en el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece que: «Nadie será sometido a injerencias arbitrarias en su privacidad, familia, domicilio o correspondencia, Ni a los ataques sobre su honor y reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o ataques.

Según el diccionario de Oxford, la privacidad es un “estado en el que otras personas no son observadas o perturbadas”. Edward Bloustein, la define en su escrito, “La privacidad como un aspecto de la dignidad humana”, como un interés de la personalidad humana.

Protege la personalidad inviolable, la independencia, la dignidad y la integridad del individuo. Y es que las preocupaciones sobre la privacidad remontan a vecinos entrometidos y chismes de patio.

Más recientemente, debido a una amplia preocupación por la seguridad en la mayoría de los países, teniendo sus ciudadanos que lidiar incluso, con la interferencia del estado en sus vidas personales.

Cuando se creó en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el derecho a la privacidad, las instituciones estatales protegieron sólo aspectos de la intimidad, como la inviolabilidad del hogar y la correspondencia, en esos momentos, no contábamos con los avances tecnológicos actuales, el desarrollo de equipos sofisticados y la dependencia y adicción en muchos casos, a la forma despreocupada e ignorante de considerables usuarios de esta, representando actualmente, la mayor amenaza para la privacidad.

El año 2017, fue el primero en la historia, en que la cantidad de dispositivos conectados a internet superó a los seres humanos en el planeta. Somos una sociedad “bien conectada y bien necesitada a la tecnología», y existe una cantidad asombrosa de sistemas que utilizan y comparten datos constantemente.

Los datos de identificación personal se han convertido en productos populares para los delincuentes cibernéticos. Se espera que los costos de daños por delitos cibernéticos alcancen los 6 billones de dólares anuales para 2021, y las organizaciones tendrán que lidiar con el aumento de los costos de seguridad para ayudar a mantener segura toda la información personal que recopilan.

Vivimos en una era donde los datos son más valiosos que cualquier otra cosa. Las empresas hacen todo lo posible para recopilar y comprender cada gramo de dato que generamos, mientras que nosotros, como usuarios finales, nos hemos acostumbrado a esto.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación