Reportajes

Desintegración familiar ss culpable de muchos problemas juveniles

Desintegración familiar ss culpable de muchos problemas juveniles

SANTIAGO.-   Bastante se ha hablado de los jóvenes con problemas de alcoholismo o de drogadicción, algunos hasta han puesto nombre a esta situación y la designan “delincuencia juvenil”, pero muy pocos se han interesado en indagar el origen de esos problemas que afectan a los más jóvenes de la sociedad.

Una de las causas principales de los problemas que enfrentan los adolescentes, es producto de la carencia por haberse sido criado con un sólo padre, opinan algunos psicólogos de esta ciudad.

Aunque esto no es una ley general que se aplica en todos los casos, si es cierto que la falta de una de las dos personas responsables de la crianza de un niño puede tener efectos negativos en la vida de ese ser humano.

En esta ciudad,  el repetido caso del padre que se fue al exterior en busca de mejorar la economía de su familia, es muy común, por lo menos en las entrevistas realizadas en distintos sectores de aquí, esto ya sonaba a postalita repetida.

Padres (el hombre) que se van a los Estados Unidos y se pierden los primeros y mejores años de sus hijos, y lo más lamentable es el vacío que dejan a esos pequeños que aunque a simple vista esto parece no hacerles daño, mientras van creciendo empiezan a aparecer los estragos de esta situación.

Así se han formado, algunos de los niños aislados socialmente, personas depresivas, y algunos de los llamados “delincuentes juveniles”.

Entonces el problema no es sólo de los jóvenes, también es producto de la desintegración familiar.

Mariela Nova, psicóloga del colegio bilingüe New Horizons, habló con respecto a este tema y dijo que es necesaria la presencia de los dos padres mientras el niño crece.

“El padre aporta elementos que la madre no, factores relacionados con la disciplina, el hombre tiene una forma diferente de corregir, de jugar y eso es fundamental en el proceso de formación del niño”.

Nova especificó que la madre aporta un 50 por ciento en el desarrollo del infante y el padre un porcentaje similar.

Asimismo, dijo que cuando falta uno de los dos padres, puede presentarse un desequilibrio emocional en la vida de ese niño.

“La madre es en la mayoría de los casos, más sensible, más tierna, el padre es más recto”, aseveró.

 “Si un niño se cría sólo con su madre, puede que le falte temperamento, decisión, mientras que si sólo ve a su padre, puede ser un tanto insensible… es por esto que ambos son necesarios”, subrayó la profesional.

Aunque la psicóloga repitió constantemente que esto no es una ley que se aplica en todos los casos.

Mientras que María Elizabeth Frómeta, psicóloga del departamento de orientación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), confirmó que sí les afecta la carencia de uno de los padres a los niños, aunque no sea visible en un principio.

Resaltó que el grado en que pueda afectarle esta situación está relacionado con el lugar que éste ocupe éste en el seno familiar.

Esto  también lo confirmó la psicóloga Mariela Nova, al manifestar que en una familia con tres hijos, el niño mayor puede que sufra más por haber compartido por más tiempo con su progenitor.

Indicó que a veces los de mayor edad tienden incluso a querer tomar el papel del padre, cuando él no está, lo que no es bueno para el niño que deja de vivir su vida de pequeño para convertirse en un adulto.

Y con respecto “al niño menor” en una familia con tres hijos, dijo que éste es el que menos sufre mientras que el del medio o “niño sandwuich”, como se le  llama, también es afectado, aunque en menor medida que el mayor.

En síntesis, las psicólogas consultadas por El Nacional,  expresaron que la figura del padre es muy necesaria en el proceso de formación de los hijos, y que la falta de ellos incide de forma negativa en el desarrollo y crecimiento mental de los niños.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación