
Kenia tiene una fuerza policial formada por 80 mil miembros, siendo el 15 % mujeres. Casi todos hablan inglés.
Desde el pasado sábado la publicación del comunicado oficial del país africano República de Kenia anunciando su apoyo para encabezar una fuerza multinacional en busca de ayudar al gobierno haitiano a restablecer la normalidad en su territorio combatiendo la delincuencia y protegiendo a las instituciones y a la ciudadanía, fue vista con muy buenos ojos en los sectores oficiales dominicanos.
En redes sociales, en lugares públicos y en medios masivos de transportes de República Dominicana el comunicado de Kenia era una conversación obligada. La gente se preguntaba sobre ese país que se ha ofrecido a poner orden en una nación que está sumida en la pobreza, la criminalidad, la inestabilidad política y la inseguridad en sentido general.
Para combatir la grave violencia que enfrenta Haití desde hace años, y que ha impedido el funcionamiento de sus instituciones, Kenia propone encabezar una fuerza multinacional en el país caribeño, y a donde enviaría 1.000 policías.
Te puede interesar leer: EEUU delega en Kenia definición y necesidades fuerza que irá a Haití
Según datos colgados en Internet ahora solo se espera que se dé el primer paso que sería obtener un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y el consentimiento de las autoridades locales. Ya en las próximas semanas se espera que una misión de evaluación por parte de un equipo operacional de la policía de Kenia llegue a Haití.
Pero sobre Kenia, ¿como se vive, donde está, qué idioma habla, a que se debe su nombre?, son algunas de las preguntas que se hacen los dominicanos.
Kenia
Kenia es un país perteneciente a África, su nombre es República de Kenia y su capital es Nairobi. Tiene una extensión de 580.367 km2 en donde habita una población de 50 millones de personas, con un índice de desarrollo humano medio, principalmente en la zona montañosa del país. Su moneda oficial es el chelín keniata.
Esta nación toma su nombre del Monte Kenia, que es la cumbre o montaña más alta del país, cuyo significado en una de las lenguas locales es “montaña luminosa”. La forma correcta de escribirlo en inglés y suahelí es «Kenya».
Economía
Kenia es un país multicultural ya que tiene 42 grupos étnicos con su propia cultura y tradiciones, entre ellos los Kikuyu, dedicados a la agricultura, y los Masai, pastores y ganaderos, que habitan las zonas rurales, que aún hoy en día albergan tres cuartas partes de la población del país.
Es bueno destacar que la dura competencia por las tierras de cultivo lleva a miles de personas hacia las grandes ciudades, donde los niveles de desempleo son altos, pero también hay que decir que la economía de libre empresa y cierto clima de tolerancia política lo han convertido en uno de los países africanos más estables tras su independencia de la Corona británica en 1963.
Como en otras naciones del mundo sus principales escollos al progreso son el alto crecimiento de la población, la escasez de suministro eléctrico y la ineficacia en la gestión de sectores clave, pero sobre todo la corrupción.
Tierra y ganadería
Más de un 70 % de la tierra pertenece a pequeños productores quienes realizan una agricultura de subsistencia con el cultivo de maíz blanco y pequeños ganados de vacas, cabras y ovejas. También tienen grandes plantaciones de té y café que ocupan el restante 25% del suelo siendo dos de las principales actividades de exportación del país.
Es bueno señalar que la ganadería se basa principalmente en las cabras y ovejas con la producción de leche, carne y productos lácteos. E igual que sucede con la agricultura, la ganadería se reparte entre los grandes ranchos coloniales y los pequeños productores.
Turismo
Aunque el turismo es una pieza fundamental de la economía en Kenia y de la que viven muchas familias, la mayor parte de sus bienes se basa en el sector servicios, y cuenta con un salario medio para la mayoría de la población de 200 euros al mes, por lo que se considera todavía un país en vías de desarrollo.
El turismo basado básicamente en los safaris (experiencia en la que se explora la naturaleza y su fauna en su forma más pura y salvaje) es el mayor soporte económico de Kenia, representando aproximadamente el 60% del PIB. Todo se evidencia en que en el 2019 más de 2 millones de turistas visitaron el país con una tendencia positiva en la última década.
Industrias
En Kenia las actividades industriales están repartida en una diversificación de productos tales como: alimentos procesados y envasados, bebidas, tabaco, derivados del petróleo, metales, textiles, muebles, baterías, jabón y materiales de construcción.
Y aunque muchos de los kenianos que no viven en zonas urbanas no tienen todavía acceso a la energía eléctrica en las grandes ciudades como Nairobi o Mombasa los cortes de luz son muy frecuentes.