Santo Domingo.- La falta de clientes, las finanzas y la operación están entre las principales preocupaciones durante la crisis económica derivada de la pandemia, de acuerdo a los resultados de la “Encuesta COVID-19” realizada en agosto por Deloitte y el Programa Mejores Empresas Centroamericanas.
Dicha encuesta aplicada a medianas empresas de los sectores de servicios, comercio, construcción, industria y minería de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana arrojó que el tema financiero es uno de los más destacados en donde las empresas deben mantener el enfoque en el flujo de efectivo y capital de trabajo en esta nueva normalidad.
“La principal necesidad para las empresas es mantener el efectivo, que ha implicado revaluar todos los actores y los procesos de la cadena para mantenerse durante la crisis” mencionó Randall Madriz, socio de Clientes e Industrias de Deloitte.
Según los resultados, el sector de servicios fue el más afectado por la crisis y una de sus principales preocupaciones son los clientes, ya que representan la principal entrada de efectivo.
Indicó que para lograr mantenerlos no solo se deben diferenciar en términos de oferta, sino que, también reconocerlos y adaptar sus productos o servicios a los nuevos hábitos de consumo.
Agregó que la región tiene un camino retador para la recuperación, sin embargo, las empresas han empezado a reaccionar adaptando su oferta, reabriendo sus puntos de venta y modificando su modelo de negocio, así los resultados muestran que el 60% incorporó nuevos productos o servicios a su portafolios.
El estudio también destacó que, en términos de flujo de efectivo, solo el 34% de las empresas estima sobrevivir más de 9 meses con este nivel, lo cual, ha tenido como consecuencia una revisión profunda de las entradas y salidas de efectivo con relación a costos, gastos, inversiones, fuentes de financiamiento, pagos a proveedores, entre otros.
Señaló además que, en la región el 85% de las empresas tuvo un impacto de entre el 10 y el 50% en sus ventas, según los resultados regionales respecto a todos los sectores consultados.
«Debido a la falta de liquidez de los clientes, se incrementaron los días de cobranza por parte de las empresas. El 48% de empresas en la región indicaron que aumentaron sus cuentas incobrables respecto de años anteriores y el 43% refirió que se mantuvieron», informó el comunicado.
En temas de talento, los resultados obtenidos sobre las acciones de respuesta de las medianas empresas en la región ante la contingencia, muestran que el 52 % de las empresas redujo la nómina, el 64 % contrajo la jornada laboral, 50 % aplazó el pago de horas extras, 50 % suspendió temporalmente personal y 91 % implementó el trabajo remoto.