Actualidad Reportajes

¿Es posible la prevención del cáncer ginecológico?

¿Es posible  la prevención del cáncer ginecológico?

La prevención del cáncer consiste en las medidas que se toman para reducir la probabilidad de enfermar de cáncer, tomando en cuenta los factores de riesgo, factores de protección, la vacunación, la educación sanitaria, entre otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria, se habla también de una prevención cuaternaria.

La mayoría de los cánceres ocurren como resultado de factores relacionados con el medioambiente, la alimentación, la falta de ejercicio, obesidad, alcoholismo, tabaquismo, infecciones por el virus del Papiloma humano (VPH), el envejecimiento… Y sólo de un 5 a 10 % de los cánceres son el resultado de la herencia o mutaciones genéticas.
Prevención del cáncer de senos .

Se recomienda realizar ejercicio regularmente 4 horas a la semana, evitar el sobrepeso y obesidad, evitar el consumo excesivo de alcohol. Tener en cuenta que el uso de anticonceptivo orales a largo plazo, así como inyecciones de progesterona, el DIU y la terapia hormonal combinada después de la menopausia podrían aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de seno.

Otros factores como la lactancia reducen su riesgo. Es importante realizar el autoexamen de mama de forma mensual después de la menstruación y un examen clínico por su ginecólogo una vez al año.

La mamografía y la sono-mamografía anual después de los 40 años. La mamografía y resonancia magnética a partir de los 30 en mujeres con alto riesgo. La tomosíntesis y biopsia cuando estén indicadas. Y recordar la mastectomía radical bilateral en mujeres de alto riesgo para cáncer de seno, con cirugía reconstructiva.

Cervico-uterino

El método de prevención por excelencia es la citología cervical o prueba de Papanicolaou. Se recomienda utilizar la tecnología más confiable para así obtener resultados más precisos y seguros, y ésta es la citología en base líquida con lectura  omputarizada, que es una prueba más sensible que la citología convencional, la cual no es una prueba infalible. Después de los 30 años combinarlo con la determinación del ADN del virus del papiloma (HPV) para garantizar mayor precisión. Y por qué no añadir la visualización directa del cérvix con ácido acético y la colposcopia cuando esté indicada.

Pues no basta con pruebas que sean altamente sensibles, sino también se requiere que el especialista tome la biopsia del sitio y de la manera correcta, que el patólogo la interprete correctamente y que el tejido displásico exfolie las células para que estén presentes en la muestra tomada.

El Pap se recomienda iniciarlo a los 21 años o a los 3 años de haber iniciado la vida sexual y realizarlo periódicamente hasta los 70 años. Se recomienda también, no fumar, limitar el número de parejas sexuales, el uso de condón y la vacuna contra el VPH.

Cáncer de vulva  y vagina

En estos tipos de cánceres podemos reducir los factores de riesgo, igual que con el cáncer cervical. Se recomienda el examen pélvico visual y manual, así como el Pap y la colposcopia cuando este indicada.

Cáncer endometrio

Disminuir los factores de riesgo como la obesidad, los estrógenos, el tamoxifeno y tener en cuenta que la diabetes, el síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico y la hiperplasia de endometrio aumentan su riesgo, así como factores genéticos y familiares de primer grado.

La mejor forma de prevención es aumentar los factores de protección como el control de la diabetes, perder peso, la lactancia por más de 18 meses y el uso controlado de anticonceptivos orales.

Cáncer de ovarios, trompas de Falopio y peritoneo

Estos tipos de cáncer se forman en el mismo tejido y no se conoce ninguna manera de efectiva de prevenir su aparición, pero si podemos reducir sus riesgos mediante la cirugía de reducción de riesgo o histerectomía total más salpingoooforectomía bilateral (extirpación de los ovarios y de las trompas de Falopio) solo en casos con razones médicas válidas y antecedentes familiares de cáncer de ovario, de seno o mutaciones del gen BRCA. Para personas con antecedentes familiares de estos tipos de cáncer se recomienda la asesoría y pruebas genéticas.

Otros tipos de cáncer como los que derivan de la enfermedad trofoblástica no se previenen de manera absoluta, si se identifican a tiempo el tratamiento es más efectivo.

Cápsulas

¿Cuáles son los signos  de alerta  del cáncer ginecológico?

Dependiendo del tipo de cáncer vamos a tener signos y síntomas diferentes que nos alertan para consultar a nuestro médico lo antes posible. Entre los que podemos mencionar: cambios en los hábitos intestinales o vesicales, indigestión y aumento del perímetro abdominal, una llaga que no cura, sangrado o secreción vaginal inusual, un nódulo o bulto que causa dolor o se puede ver o sentir a nivel de los senos, dolor abdomino-pélvico, entre otros.

¿Cuál es el tratamiento para el cáncer ginecológico?

Dependiendo del tipo de cáncer y la etapa en que se encuentre, el tratamiento incluye cirugía, quimioterapia, radioterapia y cuidado paliativo. Es común que las mujeres que padecen de cáncer ginecológico reciban más de un tipo de tratamiento.

El dato

Dr. Julio Álvarez Menicucci
Ginecólogo – Oncólogo
Servicio de Ginecología Oncológica del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART).
C/ Correa y Cidrón, Esq. Rafael Sánchez Ravelo, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, República Dominicana.
Teléfono: 809-289- 2700 Ext. 1029

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación