Reportajes

Escena del crimen se ha convertido en una expresión familiar

Escena del crimen se ha convertido en una expresión familiar

En  República Dominicana la frase “escena del crimen” era un término relacionado a los temas de criminología, policías y a las películas de cine y seriales de televisión con guión de investigación policial y asesinatos.

Hoy día por  el aumento de la criminalidad y hechos violentos, la expresión “escena el crimen” la leemos, vemos y escuchamos a diario en los medios de comunicación.

Por esta razón creemos oportuno explicar  realmente eso que denominamos la escena del crimen y  sus componentes.

Escena del crimen es todo lugar donde se halla cometido un delito y puede estar formada por uno o más espacios físicos, casi siempre están delimitado, por cintas amarillas de precaución.

 Además es el lugar en donde se buscarán las evidencias materiales que ayudarán a la reconstrucción de lo sucedido, para encontrar   culpables.

La evidencia a su vez, es todo lo que se encuentra en un lugar en donde se ha cometido la comisión de un hecho delictivo o supuesto suicidio.

Las evidencias más comunes en la escena de un asesinato son, por ejemplo, balas, casquillos, cabellos, fibras textiles, ropas, fluidos corporales, huellas digitales, huellas de zapatos, huellas de neumáticos, etc., e incluso puede estar el arma homicida.

 Arma homicida es todo tipo de objeto utilizado para realizar un crimen y pueden ser: de fuego; armas blancas, martillo, bate, tubo, botella, soga, destornillador, etc.).

Balística Forense es el estudio que se le realiza a los proyectiles (balas), armas, elementos impactados y heridas realizadas, para determinar el tipo de arma que la disparo.

Cuando un proyectil es disparado por un arma, les quedan unas marcas que solo ese artefacto puede producir, por esto mediante la recuperación de la bala, puede identificarse los asesinatos cometidos con dicha pistola, revólver, fusil, metralleta o escopeta.

Este tipo de experticio es de suma importancia cuando no se tiene el arma homicida, por ende posiblemente encontrando el arma, encontraremos alguna conexión con el agresor.

Las huellas dactiloscópicas o digitales, son los dibujos característicos y únicos, que tienen los seres humanos en los dedos y palmas de las manos. A través de su levantamiento de las superficies en que se encuentren en la escena de un crimen, es posible determinar la identificación positiva de un individuo sin ninguna posibilidad de error, en este tipo de identificación, como en balística, es necesaria una base comparativa.

Fluidos corporales, son el  semen; material vaginal, saliva, sangre, vómitos, sudor etc.  Todos los fluidos corporales en una escena criminal, son de una importancia vital para el esclarecimiento de un delito.

Después de una violación o aparición de un cadáver, es usual que la víctima sea examinada por un médico legista el cual tomará todas las muestras forenses para su posterior estudio detallado y poder identificar ADN (Acido Desoxirribonucleico) del atacante.

Por el poco espacio del que disponemos, obviaremos algunos fluidos pero explicaremos algo sobre la sangre por la importancia que reviste en estos casos. La sangre en la escena, a parte de que nos muestra el ADN tanto de víctima como victimario, puede mostrarnos cuán violento fue un ataque, y dónde se originó y su trayectoria, ya que los patrones o manchas pueden ser analizados e interpretados por especialistas.

Los cabellos, por contener ADN y las fibras textiles son evidencias de gran valor ya que pueden mostrarnos características únicas de sus portadores, y pueden ubicarlos o excluirlos de la escena del crimen.

Según algunos autores, los criminales siempre dejan o se llevan algo del lugar en donde se halla cometido un delito y las primeras 48 horas de la investigación son cruciales para resolver cualquier asesinato o robo.

En nuestro país, el manejo de la escena del crimen es responsabilidad de la Policía Nacional y su departamento de Policía Científica, desconocemos si  cuenta con el entrenamiento, equipos y materiales, para la recolección y procesamiento de las evidencias, de una manera confiable.

“Las personas mienten… las pruebas no”. Frase del personaje de ficción, Gil Grissom, de la serie de TV Investigación en la Escena del Crimen CSI.

Las evidencias

Cadena de custodia de las evidencias, es procedimiento controlado que se aplica a los objetos o sustancias desde ser recolectadas en la locación del delito,  su manera de ser tomadas y guardadas, hasta su traslado a los laboratorios, encargados de los análisis científicos, para por ultimo ser valorado por los encargados administrar justicia.

Tiene como fin que no sea viciado el manejo de las evidencias.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación