Actualidad Noticias importante Videos

Francina Hungría: “La mayor barrera no es la discapacidad, sino la percepción social”

Francina Hungría: “La mayor barrera no es la discapacidad, sino la percepción social”

Francina Hungría

Santo Domingo. – “La mayor barrera de las personas con discapacidad no es la discapacidad, es el modo en que la sociedad les percibe”, advirtió este miércoles Francina Hungría, representante de la Fundación Francina, al subrayar que los estigmas sociales siguen siendo el principal obstáculo para la inclusión.

Hungría explicó que esta percepción se refleja en gestos y actitudes cotidianas que, aunque parecen inofensivos, refuerzan las bajas expectativas hacia esta población.

“Mientras estoy haciendo una presentación, la persona que me escucha me dice: ‘Ay, pero qué linda estás. ¿Tú te vestiste sola?’. Ese tipo de frases muestra que todavía se cree que la discapacidad limita la autonomía”, expresó durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Puedes leer: Senado reconoce al locutor Jochy Santos por 50 años en los medios

De acuerdo con cifras ofrecidas por la Fundación, el 33% de la población con discapacidad en el país corresponde a personas con discapacidad visual, unas 398,594, y un 66% de ese total carece de ingresos.

La inclusión laboral de personas con discapacidad: ¿caridad o derecho?

Hungría señaló que, aunque la Ley 5-13 establece cuotas de inclusión laboral (2% en el sector privado y 5% en el público), su cumplimiento es mínimo.

Francina Hungría: “La mayor barrera no es la discapacidad, sino la percepción social”
Invitados al Almuerzo Corripio: Fundación Francina. Desde la izquierda: Camila Payano, coordinadora de Proyectos, Francina Hungría, representante, José P. Monegro, director periódico El Día, José beltrán, presidente./ Foto: José de León.

«La cuota de inclusión que busca brindar igualdades, igualdad de oportunidades en procesos de reclutamiento y que habla de la contratación de un 2% en el sector privado y un 5% en el sector público. eso está en la ley 5-13 sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad lo que busca es que todos los procesos de reclutamiento, en todos los procesos de reclutamiento se haga un esfuerzo de contratación de personas con discapacidad. ¿Se cumple? No, Por supuesto que no», precisó.

Puedes leer: La Gala Bastón Blanco se reinventa con mirada sostenible e inclusiva

Por su parte, José Beltrán, presidente de la Fundación Francina, insistió en que la verdadera inclusión requiere transformar la cultura empresarial y social.

“Todavía las empresas entienden la inclusión como un acto de caridad y no como un derecho”, puntualizó.

Contratar a una persona con discapacidad no es un favor ni una ayuda; debe ser porque esa persona tiene las competencias para el puesto. Mientras sigamos entendiendo la inclusión como una acción periférica, no lograremos cambios reales”, sostuvo.

Ambos dirigentes coincidieron en que la clave está en un cambio de mentalidad que permita ver a las personas con discapacidad como ciudadanos plenos, con capacidad productiva y derecho a participar en igualdad de condiciones.