El primer impacto que ocasiona la inteligencia artificial en el derecho, se encuentra en la automatización de tareas legales. Los programas inteligentes se utilizan para simplificar la realización de tareas repetitivas como la revisión de documentos y la investigación legal, lo que permite a los abogados centrarse en aspectos más críticos y complejos de su trabajo legal.
Además de la automatización de tareas, la inteligencia artificial ha demostrado su potencial en la toma de decisiones judiciales.
Los algoritmos de aprendizaje automático se utilizan para analizar patrones en decisiones judiciales pasadas, lo que podría ayudar a predecir resultados futuros. Sin embargo, esto plantea cuestionamientos éticos y legales.
Una de las áreas más polémicas de la incidencia de la inteligencia artificial en el derecho se relaciona con la protección de los derechos fundamentales. A medida que la inteligencia artificial evoluciona, se hacen preguntas críticas sobre cómo se pueden proteger los derechos individuales, como la privacidad y la libertad de expresión.
A pesar de los beneficios que ofrece esta innovación tecnológica y que puede aportar en el campo legal, en la criminalística, etc. existen importantes desafíos que debemos afrontar.
Estos desafíos, en su esencia, también revelan oportunidades que aguardan a docentes, estudiantes, investigadores y colaboradores. Nos invitan a sumergirnos en múltiples perspectivas, con el objetivo de descubrir respuestas más exactas.
Inteligencia artificial en la Administración de Justicia. ¿Cuáles son las estrategias de aplicación más eficientes de la inteligencia artificial, para la resolución de los procesos judiciales, dentro de administración de justicia, desde la perspectiva del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva? La tecnología es una herramienta eficiente para la solución de distintos problemas en el derecho.
La tecnología, afecta los modos de pensamiento y expresión y crea un marco antropológico de cognición y comunicación dentro del cual se desenvuelve el derecho.
La subestructura informacional según Susskind se compone de: oralidad, escritura, imprenta, y tecnologías de la información. ¿Cuáles son las estrategias de aplicación más eficientes de la inteligencia artificial, para la resolución de los procesos judiciales, dentro de administración de justicia,? La tecnología es una herramienta eficiente para la solución de distintos problemas;
La aplicación de la inteligencia artificial al campo del derecho constitucional, y para el caso, el de la resolución de los procesos judiciales, plantea retos en torno a la tutela judicial efectiva, el juez natural, la celeridad, la legalidad, y la neutralidad judicial el uso de las tecnologías de la información en la administración de justicia.
Por: Rafael Bello Díaz
rafaelemiliobellodiaz@gmail.co