Actualidad

Importaciones masivas de arroz llevan a la quiebra a productores locales, advierte economista Winston Marte

Importaciones masivas de arroz llevan a la quiebra a productores locales, advierte economista Winston Marte

Santo Domingo.- La masiva importación de arroz procedente del extranjero está provocando la quiebra de los productores locales, denunció el economista Winston Marte, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Marte explicó que el problema radica en el alto volumen de importaciones, que el año pasado superó las 214 mil toneladas métricas, equivalentes a 4.7 millones de quintales de arroz.

Detalló que este año las importaciones continúan, alcanzando más de 100 mil toneladas hasta septiembre, lo que representa una amenaza directa para los agricultores nacionales.

“Todos los meses de este año se han estado importando más de 21 mil toneladas, a pesar de las grandes compras realizadas el año pasado”, subrayó el dirigente político y agrónomo.

Puedes leer: Senado aprueba Código Laboral en segunda lectura; se mantiene la cesantía

El experto también denunció las altas tasas de impurezas y humedad (tara) que los industriales del arroz están imponiendo a los productores, afectando sus ingresos. Indicó que los agricultores de Monte Cristi, San Francisco de Macorís y San Juan de la Maguana se han reunido recientemente para buscar soluciones.

Según Marte, en la línea noroeste, las taras han llegado a superar el 60%, lo que significa que un productor debe entregar entre 130 y 160 kilogramos de arroz para recibir el pago correspondiente a una fanega de 100 kilos, cuyo valor ronda los 3 mil pesos.

“El hecho de no recibir un precio justo debido a la alta tara implica que los productores no obtienen beneficios, aumentando sus deudas y poniendo en riesgo su sostenibilidad económica”, advirtió.

Marte recordó que el Gobierno había prometido medidas compensatorias, pero hasta la fecha no se han materializado. Propuso que se otorgue apoyo a los productores que entregaron sus cosechas hasta el 25 de agosto y que enfrentaron taras superiores al 16%, con el fin de compensar sus gastos y recuperar parte de su rentabilidad.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos