Semana

La apuesta escolar

La apuesta escolar

Educación proyecta iniciar el próximo año escolar con 850 mil estudiantes en Jornada Extendida. Hoy/ Fuente externa 12/07/2015

La jornada escolar extendida ¿Mito o realidad? –
La niña bonita de la política educativa del gobierno del presidente Danilo Medina es la Tanda Extendida (TE). Muchos de los recursos del 4% se destinan para financiar las aulas y la alimentación de los alumnos bajo esta modalidad. Se espera que este año un millón de alumnos estén recibiendo sus estudios en TE. Se supone que con la ampliación sustancial de las horas del alumno dentro de la escuela sus resultados mejoren positivamente, lo cual puede ser cierto, pero no es la única variable que incide en los resultados educativos.

Como es una experiencia en desarrollo, reuní a un grupo de docentes que laboran en esta modalidad para conocer de cerca sus apreciaciones sobre el funcionamiento de los centros involucrados.

Lo primero que resulta evidente es que los docentes no han sido capacitados en la filosofía de la jornada escolar extendida ni en aspectos fundamentales como el manejo del tiempo y la disciplina.

Los buenos resultados escolares dependen, en lo fundamental, del nivel de preparación de los docentes y de los recursos con que cuenten para realizar bien su trabajo.

La segunda observación es que el director del centro tiene una mayor preocupación por los aspectos administrativos del centro y destina muy poco tiempo a las actividades propias del proceso educativo y ,en muchos casos, carece de apoyos adicionales para atender las necesidades de las áreas curriculares.

El monitoreo del currículo en las aulas es considerado como un instrumento valioso a la hora de predecir los resultados de nuestros alumnos. Garantizar la efectividad del docente en la implementación del currículo debe ser una de las preocupaciones fundamentales del director o quien haga las veces de orientador técnico en los centros.

La tercera observación es que los centros carecen de los materiales y medios didácticos necesarios para desarrollar las actividades propias de un currículum centrado en el aprendizaje de los alumnos.

El tiempo de 45 minutos destinados a las disciplinas requiere de una buena planificación de los docentes y del centro para que las diferentes actividades se puedan realizar sin grandes inconvenientes. Muchos de los centros carecen de los laboratorios y los recursos para concretizar la experiencia formativa.

El director se las ingenia solo para buscar las soluciones a los problemas que se les presentan. “En mi centro-decía una profesora- se carece de todo”.

El intercambio de experiencias entre los docentes sobre su práctica y sobre los resultados de los alumnos es muy limitado. Unos decían durante el diálogo “en el centro no hay tiempo para perder”.

Una quinta observación es que la distribución del tiempo adicional disponible no es uniforme en los diferentes centros. En unos pueden destinar ese tiempo al reforzamiento del español, en otro a la matemática, en otro a talleres de arte o educación física.

Y este es un aspecto fundamental. La gran debilidad que se ha observado en los resultados educativos de nuestros alumnos tiene que ver con el bajo dominio de la lengua materna y la matemática.

Ese tiempo adicional debe ser empleado para superar, fundamentalmente, esas limitaciones con un fuerte programa de reforzamiento que garantice que nuestros niños aprendan a leer y a escribir correctamente.

Logrado esto, el aprendizaje de las demás áreas del currículo resultaría mucho más eficiente. En muchos de los centros se carece de docentes especializados para las disciplinas educación física, artes y lenguas extranjeras. Esta carencia es suplida con docentes de otras ramas que asumen est

as disciplinas sin tener la formación necesaria para ello.
Si bien la TE es un aliciente para mejorar la calidad alimentaria de nuestros niños, también lo es que muchos de los centros involucrados en esta experiencia carecen de las facilidades para que las meriendas y el almuerzo sean servidos en condiciones adecuadas.

Muchos de los docentes consultados sostienen que los alumnos deben comer sus alimentos en las aulas. Es importante que a los docentes de la TE se les ofrezcan los entrenamientos necesarios para el manejo inocuo de los alimentos y los desechos propios y evitar las frecuentes intoxicaciones de niños.

En fin, la experiencia de la TE es positiva. El Gobierno Dominicano ha hecho un enorme esfuerzo para lograr que nuestros niños permanezcan más tiempo en las aulas y mejorar con ello la calidad de su educación.

Sin embargo, las observaciones anteriores indican que es necesario poner atención especial a los temas indicados antes, en especial a la capacitación continua de los docentes, al diseño de un currículo que haga énfasis en el aprendizaje del español y la matemática como ejes fundamentales de la formación, al equipamiento de los centros en base a las necesidades del currículo, a un monitoreo más estricto del desarrollo curricular, a mejorar los mecanismos para que los docentes intercambien sus mejores prácticas a nivel del aula y a garantizar la inocuidad de los alimentos servidos a alumnos y docentes.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación