Reportajes

Los Merengueros de calle

Los Merengueros de calle

¿Es el merengue de calle merengue en el sentido tradicional? No. Por definición no puede serlo.

El concepto de «merengue de calle» (término con el que algunos de sus cultores ya no están de acuerdo que se le siga llamando), comporta una expresión sucesoral al merengue tradicional, distinto del típico, contemporáneo por el tiempo de su surgimiento, con un armazón rítmico que sigue los lineamientos, pero con  cambios en el ritmo y  en la simplificación de su orquestación.

Rossy Díaz

La musicóloga Rossy Díaz tiene conceptos claros que lo ubican en su exacta dimensión sonora, comercial y de imagen. «El merengue de calle, tiene muchas diferenciaciones, aunque surge del merengue a lo maco, es urbano, popular y refranero (algo que es común en el merengue y otros géneros musicales populares del Caribe); una de sus mayores divergencias es la autonomía creativa: La de buscar e imponer su espacio (la calle no sólo es territorio, la calle es el motivo creativo).

La de auto-gestión (graban y se promocionan bajo sus posibilidades). La del personalismo (componen, interpretan música, lírica, imagen, y puesta en escena). La renovación (manejan códigos contemporáneos, desde varios puntos de vista). La multiculturalidad (mayor conexión con la música popular en la globalización, el hip hop, específicamente).

 La dominicanidad en su sentido más amplio (esa que considera a los dominicanos y dominicanas de la diáspora, la de las clases marginadas, esa que unifica en la diferenciación a las identidades, a la diversidad del ser».

Rossy llama a “que el nombre no nos engañe, ya que aquí no hemos tenido como prioridad la denominación de estilos dentro del género, y le hemos llamado a todo merengue. Esta es una evolución rítmica, organología más cercana a la cultura hip hop, aquí está su gran diferencia de otros estilos de merengue que son populares y urbanos, no confundamos esto”.

 Indica que dentro de este complejo genérico, el mambo está más relacionado con una vertiente del merengue tradicional, que es el merengue urbano a lo maco, porque se define a partir del merengue popular (no folklórico), y a lo maco, porque es el patrón rítmico que utiliza.

“Pero hay que reconocer que el mambo ha complejizado aún más esto, ya que tiene un contacto impresionante con expresiones musicales locales (se codea con el merengue popular como tal, pero también con el típico, con la bachata, el gagá, y formas musicales del carnaval. Esto lo hace escurridizo para colocarlo dentro del complejo genérico del merengue dominicano, y también dentro de la variante popular urbana».

Las figuras

Ocupando un liderazgo poco discutible por su reinado característico, tenemos al  Rey Tulile,   es uno de los precursores del género y en su momento llevó la bandera del ritmo denominado  mambo.   Tiene ya 16 años de carrera y en realidad bajo la apariencia mercadeada se encuentra  un saxofonista académico, inclinado por el jazz. Tulile es el músico varón  más músico de los de esta clasificación.

Julián Oro Duro,  otra figura fundamental que rompió esquemas con un sello personalísimo, tremendamente demandado en sus momentos de mayor auge, para ocupar el puesto principal de los carteles ofrecidos en amplios escenarios festivos.

El Cata.  Es uno de los líderes  mejor  posicionados  por la selección que hizo en su favor la mega estrella colombiana Shakira para hacer su tema “Ella es loca con su tíguere”, que le ha elevado sus bonos y sigue en esa línea.

Tito Swing.  Inquieto, creativo y con conciencia de lo que tiene entre manos, este exponente  es una propuesta sólida. Debe cuidar sus letras. Es talentoso e inagotable en tarima,

El caso Omega,  dotado de una voz grave y de una buena habilidad compositiva de textos (lástima que sean pobres en su concepto expresado)  y que ha dimensionado a los merengueros de calle, llevando a internacionalizar el género con diversos artistas. Es un líder musicalmente consistente, pero descuidado en su desempeño personal y torpemente manchado por  sometimientos escandalosos ante la justicia por violencia doméstica.

Juliana,  que tiene el mérito de haberse impuesto por calidad en un género fundamentalmente masculino al punto de que fue la Ganadora del Merenguero de Calle en los Premios  de Acroarte, hasta ese año llamados  Premios Casandra. Ella prefiere que se diga que es simplemente una merenguera. Hermosa, creativa, fresca, que ha marcado su sello.

Silvio Mora,  no puede quedarse tampoco, es un artista histriónico poseedor de una buena voz y que se ha mantenido cosechando éxitos entre los merengueros de calle.

El Sujeto,   a quien no se le puede regatear el aporte de fusionar   hip hop y dembow en sus canciones. Es otro al que una buena asesoría de manejo e imagen no le sobraría. Existen otras figuras  como  Rinal Klein, Ala Jazza (ex músico de Aventura) a las que se les debe reconocer sus aportes, pero a quienes les queda aún un trayecto profesional por recorrer, “coger bien su pela”, y penetrar aun más.

Rita Indiana y Los Misterios,    acompañada de su banda  Los Misterios, esta chica  no sólo es grande por su estatura, sino por su talento. Una figura alternativa, auténtica en su forma de ser la personalidad de mejor formación académica e intelectual, a lo que suma una sensibilidad para escribir que la hacen trascender en varios planos, además de la música.

Su voz es acertadamente penetrante.Además de hacer merengue urbano, también es narradora, poeta y actriz, lo que la distingue como la única exponente de este género con una formación intelectual de peso. Con su primer disco, Rita  trajo un estilo singular, que se caracteriza por las fusiones de la música criolla  con sonidos electrónicos y de rock, además de sus letras de contenido social y contestatario. Con la combinación de estas cualidades Rita Indiana colocó el merengue de calle en la mira de un público más crítico.

 Su éxito en la población dominicana fue casi inmediato.   En 2011 fue seleccionada por el diario español “El país” como una de las 100 personalidades latinas más influyentes.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación