Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Cuando dominicana y dominicano no necesitan mayúscula

¿Cuándo es que el gentilicio “dominicano” se escribe con mayúscula inicial? Dicho de otro modo: ¿Cuándo es que “dominicana” comienza con minúscula?

Se ha señalado que los gentilicios, vocablos que se refieren a la nacionalidad o procedencia geográfica, se escriben siempre con minúscula inicial. Es decir: dominicana, argentina, peruana, filipina.

El gentilicio dominicano, cuyo femenino (dominicana) es igual al nombre del país, como ocurre también con argentino (argentina), filipino (filipina) se presta más que otros a confusión.

Algunas personas parecen creer que siempre que escriban “dominicana” se están refiriendo al nombre del país y por eso este adjetivo suele aparecer en mayúscula en expresiones como: La patria dominicana, nacionalidad dominicana, bandera dominicana, comunidad dominica.

Un chequeo en medios de comunicación permitió observar hasta dónde el sentimiento nacionalista influye en la ortografía.

Un aviso comercial de una importante empresa nacional termina con esta consigna: ¡Vivamos el orgullo y la alegría de ser Dominicanos! Pero otra compañía se fue más lejos al proclamar su producto como “El Gas de los Dominicanos”.

En otro tipo de texto, de carácter intelectual, aparece este ejemplo: “Sánchez, que fuera considerado el segundo líder de la Independencia Dominicana…”
En cada caso, nuestro gentilicio (dominicano o dominicana) debió escribirse con minúscula pues es una palabra común. En el segundo ejemplo es obvio que también sobra la mayúscula en el sustantivo gas.

Pese a esto, señalo la situación contraria en dos ejemplos tomados de la prensa. 1-“Copa béisbol femenino se jugará en dominicana”. 2- “Desde la Florida el amigo…me cuestiona sobre por qué las coronas de bateo de Grandes Ligas –y en dominicana- han perdido…”

En ambos casos la palabra “dominicana” hace referencia al nombre del país y por tanto debió escribirse Dominicana (con D mayúscula), que es un acortamiento que algunos prefieren en vez del nombre completo y auténtico de nuestro país: República Dominicana.

Algunos emplean mayúscula inicial en el adjetivo dominicano en expresiones como: El pueblo dominicano, el Estado dominicano, la familia dominicana. El amor que profesemos a nuestro país no será menoscabado por el hecho de escribir: suelo dominicano, patria dominicana, héroe dominicano, país dominicano, música dominicana, literatura dominicana, café dominicano, prensa dominicana, escudo dominicano y hasta Gobierno dominicano.

Verbo crecer

Crecer es un verbo intransitivo (que se construye sin complemento directo como son también nacer, morir, correr). Con este tipo de verbo la acción no puede caer sobre otro sujeto como ocurre con verbos como amar, herir, besar, matar, regalar.
Sin embargo, el encabezado de un mensaje publicitario dice: “Crece tus ahorros y gana un apartamento…”

Nos ha sorprendido la publicación, pues nadie puede “crecer” a nadie ni a nada. Las plantas crecen, los niños crecen, los ahorros crecen. A cada elemento de estos lo podemos ayudar a crecer, pero no crecerlo.

El participio de crecer es crecido, pero nadie podrá decir en buen español “Tú has crecido tus ahorros”, pese a que Miguel Matamoros forzó en su célebre composición “Lágrimas negras” el uso del participo “muerto” cuando correspondía escribir “matado” (Aunque tú, me has echado en el abandono / aunque tú has muerto todas mis ilusiones…)

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación