Etimología popular o falsedades útiles
La etimología es la rama de la lingüística que se ocupa de estudiar el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. Representa un conocimiento de gran importancia para asegurar la correcta escritura de las palabras y asimilar su contenido semántico. Tanto valor tiene, que se ha convertido en una especialidad lingüística.
No obstante, los usuarios de la lengua apelan a recursos con los que le imponen matices y significaciones a las palabras más allá del uso generalizado. Lo mismo pasa con unos supuestos orígenes o “etimología” que a ciertas expresiones le ha otorgado el hablante común.
La etimología popular consiste en la interpretación espontánea que se da a una palabra relacionándola con otra de diferente significado. Voy a referir algunas que me impactaron cuando las escuché.
Estudiante. Una profesora de secundaria descomponía graciosamente esta palabra del siguiente modo: “estudia antes”. Quien no estudiaba en el momento que correspondía, podría ser un estudia después, pero no un estudiante.
En el mismo tono retórico, un docente explicaba la “etimología” de la voz universidad: “uno va a ver si da”. Es decir, que todos los estudiantes no estaban llamados a cursar estudios superiores.
Mi padre, aunque nacido a la orilla de la mar, no tenía gusto por el trabajo marítimo: prefería poner la tierra a parir. Encontró en su compadre José Copplind el soporte filosófico para rehusar la incursión en el Atlántico.
Copplind había elaborado una etimología de la palabra bote, relacionándola con el verbo botar, que además de arrojar lo innecesario, con ese verbo se indica la acción de tirar al mar una embarcación nueva. De modo que bote se asociaba a botar algo y por tanto a un mal negocio.
La teoría de Copplind incluía el sustantivo mar, asociado a mal, a lo que no es bueno. Y la contraposición era el vocablo ganado, participio del verbo ganar. Ganado, buen negocio, asociado al verbo ganar y al sustantivo ganancia.
Cuaresma es un período religioso que suele transcurrir entre los meses febrero, marzo y abril, que en República Dominicana es primavera y comienzo de verano. La etimología popular ha encontrado el origen de cuaresma en “tiempo de seca, poca lluvia”. Como se trata de una conmemoración universal, en algunos países la cuaresma es tiempo de frío.
Entre personas con mayor nivel de lengua circula una etimología equivocada de palabras que llevan el elemento compositivo homo- (igual). De ahí que consideren que homosexual aplica solo para hombres con inclinación sexual por personas del mismo sexo. También creen que homicidio es la muerte de un hombre causada por otra persona. Es la muerte de un semejante, que puede ser hombre o mujer.
A propósito de mujer, hay una etimología popular para el vocablo esposa (cónyuge) que suele asociarse al significado de grillo o “Pareja de manillas unidas entre sí con las que se aprisionan las muñecas de alguien”.
A la palabra querida (amante) degenerada en “quería”, se le encuentra una relación con una forma del verbo querer, en tiempo pasado: “todavía la quiere”, dicen algunos cuando se menciona la “quería” de alguien.
El Diccionario de la lengua española define la etimología popular como “Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de distinto origen. La relación así establecida puede originar cambios semánticos, p. ej., en altozano, o provocar deformaciones fonéticas, p. ej., en nigromancia”.