Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Tolete, elite, alquilar y locación.

Algunas palabras merecen un comentario por algo que le es peculiar, sin embargo lo que se ha de escribir será tan breve que no es posible llenar el espacio de esta columna. Comentaremos en torno a los vocablos tolete, elite, alquilar y locación, destacando de cada uno su peculiaridad.
Tolete

Procede del francés tolet. La primera acepción se refiere a la marinería como sinónimo de escálamo (Estaca pequeña y redonda, encajada en el borde de la embarcación, a la cual se ata el remo). En varios países de Hispanoamérica se emplea para nombrar un “garrote corto”.
En Cuba y República Dominicana se usa tolete como uno de los tantos nombres del pene. Por igual, en ambos países, se denomina con este vocablo al billete o moneda de un peso.

En el beisbol se ha extendido hasta el nombre del bate. El Diccionario de la lengua española apunta que tolete también se usa como adjetivo en Canarias, Colombia y Cuba con el significado de lerdo (tardo y torpe para comprender). En el español dominicano, también se usa como adjetivo, pero para significar fuerte, valiente, firme.
Élite o elite

La voz francesa élite, que significa “minoría selecta o rectora” y se pronuncia en francés [elít], se adaptó al español en la forma llana elite [elíte], que pudo ser la correcta. Pero la grafía francesa élite, que circuló como extranjerismo durante un tiempo, dio lugar a que muchas personas pronunciasen esta voz francesa interpretando la tilde a la manera española, es decir, como palabra esdrújula.

El Diccionario panhispánico de dudas explica que aunque esta pronunciación es antietimológica, es hoy la más extendida incluso entre personas cultas; por ello, la grafía élite y la pronunciación esdrújula correspondiente se consideran también correctas.
Locación, mal uso

Del latín (locatio, -onis) viene el vocablo locación, el cual se emplea en el Derecho como equivalente a arrendamiento (acción de arrendar). Contrato de arrendamiento de obra. Se habla de contrato de locación y conducción. Esto consiste en un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso un determinado.

En la producción de imágenes audiovisuales, sobre todo para el cine, se usa este término, pero calcado del inglés. Locación (del inglés location; signfica en este contexto, localización). Se refiere a un sitio empleado en la filmación de películas de cine, televisión o de publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo.

Las “locaciones” pueden ser lugares naturales (playas, montes, caminos…) como también establecimientos públicos o centros comerciales (bibliotecas, iglesias, restaurantes, supermercados, escuelas…)

Esto permite disminuir los costos de la filmación, aunque a costas del idioma español. Esos lugares donde se filman las películas bien que pueden llamarse localización, que es la acción y efecto de localizar. Localizar significa “fijar, encerrar en límites determinados”.
Alquilar

Algunos lectores preguntan si cuando se produce el alquiler de un bien, ¿es el dueño o es el inquilino quien alquila? Les respondo con el apoyo del DEL, el cual explica que alquilar es ceder, o adquirir, temporalmente el uso de algo por un precio convenido.

El sujeto puede ser tanto quien cede algo en alquiler como quien lo toma. Así, una oración como “Pedro alquiló el piso a su hermano”, fuera de contexto, es ambigua, ya que puede significar tanto que Pedro tomó en alquiler el piso de su hermano, como que Pedro cedió a su hermano en alquiler un piso de su propiedad.
Ya usted puede ver.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación