Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Interiorismo: metafísica, mística  y mitopoética

El interiorismo de Bruno Rosario Candelier es un libro que representa la más acabada expresión de lo que es el sustento filosófico de esta corriente literaria. No es el primer volumen sobre la Poética Interior, no es una antología, ni siquiera contiene el Manifiesto Interiorista, pero este libro es una manifestación, muy elocuente, de la repercusión de este movimiento en el ámbito poético nacional y más allá de nuestros límites territoriales.

Cuarenta y ocho autores han escrito los setenta y tres textos, entre crónicas, ensayos y cartas, que componen el contenido de este libro, cuya sustancia activa es la Poética Interior. Algunos autores, fervientes interioristas, aparecen con más de un trabajo. Carmen Pérez Valerio, por ejemplo, firma ocho artículos, mientras Guillermo Pérez Castillo y Fausto Leonardo Henríquez tienen la autoría de cuatro cada uno.

En el año decimoquinto de la fundación del ateneo, María Antonieta Ferro, tuvo su primer contacto con el interiorismo en un encuentro efectuado en la célebre Colina interior, en Santiago. Plena de agudeza, la intelectual italiana observó que se trataba de “Un récord en un país donde los movimientos de este tipo viven, en promedio, unos tres o cuatro años. Un récord, no solo por su duración, sino por el grado de difusión, ya que el Ateneo Insular cuenta con representaciones en numerosos países hispanohablantes”.

Quien no conozca nada del movimiento interiorista encontrará en la lectura de este libro la información y orientación suficientes para captar las propuestas filosóficas en que éste se sustenta.

Desde los trabajos de Pedro José Gris y José Frank Rosario, los primeros en orden de aparición, se ha de conocer que el interiorismo se propone la búsqueda de la trascendencia a través de las vivencias mística, metafísica y mitopoética.

Rosario se referirá, como varios de los 48 autores incluidos, al tránsito de la Poética Interior por los trillos de la mística, la metafísica y la mitopoética, pero dirá algo más, él habla de encontrar el tono poético propio, tanto para el movimiento como para sus miembros como entes individuales.

Los veteranos interioristas cuyas exposiciones aparecen en este libro, presentan una asombrosa unidad de criterios en los puntos clave que definen la escuela literaria creada por Rosario Candelier. Más de uno se detiene a explicar las tres M en que se fundamenta la filosofía interiorista, y aclaran que más que formas de hacer poesía son actitudes frente a la vida:

Metafísica, relación del ser y la nada. Se busca la razón última del hombre y las cosas.
Mística, como la metafísica se plantea la trascendencia. No se busca solución a problemas humanos. La poética interiorista plantea una mística a-religiosa. Me conduce a recordar el postulado N del postumismo: “Mucha elevación psíquica sin llegar al misticismo”.

La vivencia mitopoética es definida como la recreación del mito en la poesía. En esta vivencia es, según me parece, donde mejor pueden encontrar acomodo los narradores interioristas, pues se ve de lejos la preeminencia de la poesía en el hogar interiorista. En ningún lugar como allí habita más plácidamente el quehacer poético.

Cuando escriben sobre la poética, interior Carmen Pérez Valerio, Ramón Antonio Jiménez, Iki Tejada, Tulio Cordero, Fausto Leonardo Henríquez, Sélvido Candelaria, Teodoro Rubio, Rafael Hernández, Pura Emeterio, Miguel Solano o Guillermo Pérez Castillo, el lector experimenta la grata experiencia de vivir un viaje a la profundidad, entiende el imperativo de la poética interior y asume la defensa de este ideal con la vehemencia de Leonardo.

Todas las consideraciones sobre la caracterización del interiorismo están contenidas en este libro. Quiero hacer una parada en uno de los trabajos de Pérez Castillo. Me refiero a la “La estética del interiorismo”, que inicia en la página 149. Parte el escritor puertoplateño de que todo movimiento literario “se conforma en razón de unos principios de los cuales deriva su coherencia estética”.

Este libro, El interiorismo de Bruno Rosario Candelier, significa un excelente tratado de Poética Interior.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación