Temporada de béisbol, claves de redacción (2)
Continuamos con las recomendaciones de la Fundéu-Guzmán Ariza, sobre el uso del idioma a propósito del inicio de la temporada 2016-2017 de béisbol profesional.
8. Cácher, grafía adaptada
Es preferible usar el nombre hispanizado (cácher) o el equivalente en español (receptor) a la voz inglesa catcher. En la República Dominicana también está asentado el uso del verbo cachar, con usos equivalentes, en el ámbito del béisbol, a ‘atrapar la pelota el cácher’ y ‘servir de receptor o cácher’, según el Diccionario del español dominicano. Se debe evitar la escritura, frecuente en los medios dominicanos, de la forma inglesa con tilde añadida, como en «El cátcher Max Stassi es el nuevo refuerzo de los Toros», «El cátcher dominicano de los Yankees se convirtió ayer en el jugador que más rápido ha llegado a 11 cuadrangulares» o «Fue cambiado desde los Tigres por el cátcher Tony Cruz». De insistirse en usar la palabra en inglés, se recomienda escribirla en cursivas (catcher) como los demás extranjerismos crudos.
9. Sínker, con tilde y en redonda
La jugada que se conoce como «recta descendente» o sinker (‘tipo de lanzamiento súbito que cae bruscamente al aproximarse al bateador’) aparece en la prensa deportiva dominicana en frases como «Collins eligió a Familia —en aquel entonces un serpentinero de 25 años de edad, con un potente sinker pero con poca experiencia» o «Este año vengo con la encomienda de que debo esforzarme en […] mejorar el sinker». Dado que se trata de un uso adaptado al español, lo correcto es que se le añada el acento ortográfico y en su caso se escriba sínker, con tilde y en redonda.
10. Hit tiene adaptación (jit) y equivalentes en español
Se recomienda la adaptación al español jit (plural jits) de la voz inglesa hit, en el contexto que designa, en el béisbol, el ‘batazo de un jugador que le permite embasarse ’. También puede sustituirse por los términos equivalentes en español sencillo, indiscutible o imparable.
11. Draft, uso asentado
El Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, recoge como anglicismo el sustantivo draft como ‘selección de jugadores para pasar a formar parte de la NBA’, definición que puede ampliarse para abarcar también a procesos de selección similares en otros deportes, como en el béisbol dominicano.
Debido a su amplia extensión, y dado que se pronuncia como se escribe, es posible y recomendable emplear el término draft en redonda y en minúscula, considerándolo plenamente hispanizado, tal como ya ocurre con otras palabras de origen extranjero que terminan en dos consonantes, como récord, cíborg o wéstern, si bien se recomienda optar por alternativas en español, como fichaje, sorteo o selección.
12. Mánager y mánayer se escriben con tilde
Mánager (pronunciado /mánajer/) o mánayer (pronunciado /mánayer/) son adaptaciones adecuadas en español del anglicismo manager, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española. En la República Dominicana predomina la segunda adaptación y pronunciación: /mánayer/.
El Diccionario panhispánico de dudas recuerda que resulta preferible sustituir esta palabra por su equivalente en español, en nuestro caso dirigente, director, técnico o entrenador, de las cuales solo la primera (dirigente) se utiliza en el argot deportivo dominicano..
13. Cueva, mejor que dugout
Es recomendable emplear el término en español cueva en sustitución del anglicismo dugout(pronunciación habitual /dógaut/) cuando se habla de la ‘zona donde los jugadores esperan su turno o descansan durante un partido’ cuando no están actuando en el terreno.
No obstante, en frases como «Kris Bryant lanzó su guante por los aires, Jake Arrieta saltó por encima de la valla del dugout y el resto de los Cachorros ingresó al terreno», «Rompió con su bate el teléfono del dugout» o «Yoenis Céspedes pegó en la pared del dugout de los Metros una camiseta de ese equipo con el apellido Fernández y el número 16», en las que se usa el término en inglés, este debe resaltarse en cursivas o entre comillas.