Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Otros parónimos para diferenciar

Decíamos en la columna del domingo pasado que con respecto al uso de nuestro idioma es importante marcar la diferencia de una palabra con otras que le son parecidas, ya que ese parecido entre palabras, ya sea fonético o gráfico, puede acarrear dudas y confusiones al momento de escribir o pronunciar el vocablo de que se trate. Veamos otros ejemplos.

1-Sino, si no, signo. Es frecuente confundir la conjunción /sino/ (una palabra) con / si no/ (dos palabras), combinación de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no. El empleo de /sino/ conlleva la negación de lo dicho en la primera parte de la frase: a) No llegó con Luis, sino con Rafael. b) No lo dijo claramente, sino que lo insinuó. c) Mi nombre no es Pablo, sino Miguel. Este vocablo tiene también un valor semejante a “más que” o “excepto”, en oraciones como: Dónde sino en casa íbamos a estar mejor. Quién sino tú podía decirlo.

(Libro de estilo de la lengua española, publicación de la RAE, Espasa, 2018, Madrid, pág.). Por último hay que citar el valor semántico de sino como sustantivo equivalente a destino: “Es más fuerte que Dios, mi credo y sino…”. Por eso no debe confundirse con el sustantivo “signo”, una de cuyas acepciones es indicio o señal de algo. Cuando se dice que una persona o institución nació con un sino fatal, alguien podría confundirse y pensar que se trata de “un signo fatal”.

La voz sino es llana, aunque no se le marca el acento, lo lleva en la sílaba –sí.

La combinación / si no/ se usa para condicionar un hecho a otro: a) Si no trabajas, no puedes progresar. b) Si no vienes temprano, te quedarás afuera. c) Si no hay unidad, no habrá cambio.

2- Respecto y respeto. El sustantivo /respecto/ indica una relación o proporción de algo a otra cosa. Se habla de un sujeto con respecto a otro. Con este vocablo se forman algunas locuciones adverbiales, tales como: al respecto (A proporción, a correspondencia, respectivamente), (En relación con aquello de que se trata); con respecto a, o con respecto de, o respecto a, o respecto de (Acerca de, en lo que se refiere a). Respecto se diferencia de /respeto/ tanto en la escritura como en significado. Respeto significa veneración, acatamiento que se hace a alguien. Miramiento, consideración, deferencia: Respecto a esa mujer, te he dicho que le tengo mucho respeto.

3-Cocer y coser. A la hora de emplear alguno de estos verbos, podría asaltarnos la duda respecto a cuál es la forma correspondiente. Cocer es hacer comestible un alimento crudo sometiéndolo a ebullición o a la acción del vapor. Es sinónimo de cocinar. Del cocer surge la cocción, que suele realizarse en la cocina. Cocer es verbo irregular, se conjuga como mover: (muevo, cuezo; mueves, cueces; moví, cocí, moveré, coceré, muevan, cuezan…).

Mientras con el verbo cocer resolvemos la necesidad de alimentarnos, con el verbo coser se ejerce una acción para satisfacernos la necesidad de vestir. Se define de este modo: Unir con hilo, generalmente enhebrado en la aguja, dos o más pedazos de tela, cuero u otra materia. De coser derivan costura, costurero, costurera. Este verbo es de conjugación regular: coso, coses, cosemos, cosen, cosí, cosiste, cosió, cosieron, coseré, coserás, coseremos, coserán…cosa, cosas, cosamos, cosan…

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación