Semana

  Panel y paneles…  y otros plurales

  Panel y paneles…  y otros plurales

Tenemos dos palabras en nuestra lengua denominadas así. Es lo que llamamos palabras homónimas, que en el uso común se dice “tocayo”.  1-/panel/ son las partes en que se divide un espacio, en este caso lo físico es un elemento fundamental. 2-/panel/. Otra  acepción  en español, procedente del inglés, se refiere a un grupo de personas seleccionadas para tratar un asunto.

En ambos usos la palabras  es aguda (fuerza de entonación en la última sílaba) y en cada  caso su plural se hace agregando /es/ como suele ser en español. En plural, dejan de ser palabras agudas y pasan a llanas, pero nunca a esdrújulas.

La investigación en el Diccionario Panhispánico de dudas, obra de la Real Academia Española de la Lengua, como la consulta al Diccionario de Dudas de la Lengua, del académico Manuel Seco,  indica que en ninguna parte se considera  una excepción para su plural.  Panel se pluraliza conforme a la regla general del español para las palabras terminadas en consonante, que es agregar /es/, de modo que el plural es /paneles/. Ambas obras mencionan  casos  excepcionales como: régimen,  cuyo plural  /regímenes/  varía la posición del acento, aunque sigue siendo esdrújula,  y por igual  /carácter/ que en su plural (caracteres) sigue siendo una palabra llana y por tanto pierde el acento ortográfico..

Panel, en cuanto al plural, se comporta como amor (amores) corcel (corceles) papel (papeles)… Con esta explicación damos respuesta a la inquietud de una apreciada amiga sobre el particular. Aprovechamos para referirnos  a un caso parecido.

Cartel y cártel/ carteles y cárteles

 Se trata del sustantivo /cartel o cártel/, muy en uso últimamente, en su acepción  de asociación para negocios ilícitos. Desde que conocí este vocablo, con el profesor Ignacio Miranda  en el inicio de mis estudios superiores, creí que se escribía siempre  como palabra llana y por tanto con tilde (cártel).  Pero no, las academias  indican que el uso como aguda es más aceptado, ya que proviene del alemán /kartell/ y en esa lengua se pronuncia con fuerza en la última sílaba. El plural es /cárteles  o  carteles/, lo mismo da.

El español dispone de otra palabra con similar grafía,  no se trata de palabras polisémicas, sino de  homónimas. Me  refiero a /cartel/, la cual procede de la lengua provenzal  (de Provenza, región de Francia).  Con ella se nombra una lámina de papel o metal que se emplea para anunciar algo. Los dominicanos  usamos más  frecuentemente  el galicismo  /afiche/, ya aceptado en nuestra lengua.   También se pluraliza /carteles/.

Caries, víveres

No olvide que /caries/ no tiene singular, como tampoco /víveres/, a diferencia de /efemérides/, que da esa apariencia, pero que bien se usa  para una efeméride (la Restauración de la República) como para varias (las efemérides patrias).

   Feliz gobierno nuevo. Hasta  la próxima semana.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación