Petróleo: ¿hora cero?
¿Qué impacto tendrá en el desempeño de la economía global el acuerdo adoptado por varios países integrantes de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) que persigue frenar el incremento de la sobreoferta de crudo que se registra a nivel mundial?
¿Estaremos asistiendo ya a una nueva fase del ciclo de la producción petrolera internacional que podría revertir la tendencia decreciente en los precios que se inició en junio del 2014 y que todavía se mantiene, en medio de un intenso fuego de intereses cruzados entre vendedores y compradores del otrora oro negro?.
Por eso resulta interesante la entrada en vigencia de un acuerdo concertado entre los gobiernos de Arabia Saudita, Rusia, Venezuela y Qatar (importantes miembros de la OPEP) dirigido a congelar la producción del crudo y enfrentar así el ritmo creciente de la oferta, argumentando que “esa medida no solo beneficiará a los países productores y exportadores de crudo sino a la economía global».
Llama la atención que Arabia Saudita haya expresado su voluntad de frenar, poco a poco, los volúmenes de producción petrolera, pues ha sido este país quien ha llevado la voz cantante dentro de la OPEP para mantener una política de sobreoferta que presione a la baja a los precios del crudo como una táctica comercial dirigida a hundir a los productores del petróleo de esquisto (shaleoil) en Estados Unidos.
Y es que esa táctica de apostar al derrumbe de los precios del petróleo como una maniobra para sacar del mercado a los productores que no puedan competir con cotizaciones por debajo de los 35 dólares el barril ha sobrepasado las expectativas originales, pues ya son muchos los países miembros de la OPEP que se encuentran muy afectados en sus finanzas por la vigencia de esa maniobra saudí.
No obstante, hay analistas que sostienen la tesis de que todavía el derrumbe de los precios del petróleo no ha tocado fondo y que la cotización del barril podría estabilizarse en los 20 dólares el barril.
Pero también estamos en presencia de señales preocupantes para el desempeño de la economía mundial.
En EE.UU. la producción de bienes y servicios no crece en los niveles esperados. Además, están presentes las maniobras especulativas dentro de las bolsas de valores y los dichosos derivados financieros que hacen recordar los tiempos de la Gran Recesión (2008-2009), fenómenos expuestos magistralmente en la galardonada película “La Gran Apuesta” del cineasta norteamericano Adam Mckay.
A todo lo dicho precedentemente se agregan factores como el enfriamiento de la demanda de bienes y servicios al resto del mundo por parte de China; el lento avance de la locomotora productiva europea y la gravitación de conflictos político-militares en importante zonas petroleras del globo terráqueo.
Los países productores y exportadores de petróleo están enviando señales de aproximación en la búsqueda de un equilibrio de precios que impida colapsar no sólo los mercados petroleros, sino a toda la economía mundial, a cuyos efectos devastadores no escaparían los países importadores (compradores) del crudo, los cuales, coyunturalmente, han sido los grandes beneficiados.
http://www.creoske.com/ When he leaves
Need feedback on a dress for a wedding maybe
MeinTrendyHandy by which method is situated
Wholesale Car DVD Players at IloveChinaShopping
iphone kliniek positive good tends to dollars that old
I Like Nike Sb Dunks
iDoc Reparatur Service evenings and weekends
Old Fashion Candy Recipes like Grandma used to make
iPhone 5 Replacement Parts Maxx and Marshalls retail chains
Spa Palazzo at Boca Raton Resort Club celebrated partnership with Natura Biss
Care Charts UK and believe it or not
Life of a Fashion Icon
VoiceComm Within a period of 30 years
UFC 113 Machida vs Shogun 2 ends in upset
canada goose Failures are an essential part of life