Editorial

Préstenle atención

Préstenle atención

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una expansión promedio de 6.0 % durante enero y febrero con respecto al mismo periodo de 2021, lo que a juicio del Banco Central refleja que la economía mantuvo un ritmo favorable que le permitiría enfrentar con mayor fortaleza un entorno internacional aún más adverso.

Pendiente de cotejar el desempeño económico del mes de marzo, el banco emisor reitera que el conflicto militar Rusia-Ucrania “ha provocado un aumento en los niveles de incertidumbre y exacerbado el choque de oferta negativo que se había generado producto de la pandemia…”

La autoridad monetaria ha señalado que el desajustado entorno externo incide en mayores precios de insumos y bienes primarios para la producción, incluyendo el petróleo, lo que se combina con “las persistentes disrupciones en las cadenas de suministro que elevaron sustancialmente los costos del transporte”.


El IMAE creció 6.3 % en enero y 5.8 % en febrero, para un promedio de 6.0 %, pero en el informe del Banco Central se señala que las perspectivas de crecimiento de la economía dominicana “se han tornado más conservadoras debido al ambiente convulso en el entorno internacional”.

Bancentral ha advertido que las tasas de variación del IMAE para los próximos meses “podrían ser más moderadas” que las registradas en enero y febrero, por el efecto estadístico que resultaría de su comparación con el segundo trimestre de 2021, cuando crecieron en el orden de 10.6 %, 47.1 % y 21.2 %, respectivamente.

La revisión más reciente del Programa Monetario impulsado por esa institución prevé que la economía dominicana crecería en 2022 en torno al 5.0 %, cercano a su potencial supeditado a un escenario en el cual no se deterioren los riesgos derivados del conflicto entre Rusia y Ucrania.

El turismo (37 %) ha sido el mayor aportante al crecimiento del IMAE durante el periodo de referencia, seguido por zonas francas (10.2 %), comercio (9.6 %), transporte y almacenamiento (9.3 %), servicios financieros (7.7 %) y energía y agua (7,5 %), La manufactura local (5.2 %) y la construcción (4.8 %) han quedado muy rezagadas.

El informe del Banco Central sobre desempeño de la economía y perspectivas de crecimiento para finales de 2022 se sustenta en amplias investigaciones de campo que realizan sus técnicos y en el seguimiento que la institución dispensa al difícil y convulso entorno internacional. Vale la pena prestarle atención.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación