Semana

Primera red nacional de iglesias protestantes

Primera red nacional de iglesias protestantes

Con base en la asistencia humanitaria, la promoción de la vida, el desarrollo sostenible, la justicia social entre la población meta del respeto y cumplimiento de los derechos humanos de los comunitarios, así como la formación y transformación de estilos existenciales que conduzcan al pleno desarrollo integral se desarrolla el Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID).

El ministro Lorenzo Mota King, director ejecutivo de esta institución, es un alto dirigente en los procesos de gestión y autogestión, desarrollo comunal, la calidad e impacto de sus proyectos y programas en la sociedad quisqueyana.

En mayo de 1962 surge con personaría jurídica mediante la Resolución 5941, en Gaceta Oficial 8815, del 11 de diciembre del 1963.

En sus sesenta años el SSID sigue siendo una institución desarrollista sin fines de lucro y de carácter interdenominacional auspiciada por las principales denominaciones evangélicas de República Dominicana.

Su historia se enmarca en el Comité de Acción Social del Concilio Nacional de las Iglesias de Cristo en Estados Unidos de América (Church World Service). El nacer amplio para cooperar en actividades a ofrecer ayuda y promover una mejor vida entre los necesitados.

El doctor Lorenzo Mota King expresa que “a partir de entonces el SSID ha experimentado los cambios necesarios que demandan los tiempos, y hoy es una institución líder en la promoción del desarrollo transformador sostenible, reconocida por la calidad e impacto de sus programas y proyectos, al servicio de las comunidades más empobrecidas a nivel nacional e internacional”.

Este andar en campos y ciudades dominicanas ha demostrado que esta es una entidad que ha sido llamada por Dios para apoyar a la iglesia en el cumplimiento de su misión. Se trata objetivamente de servir y ayudar a las personas más necesitadas, reflexiona el ministro.

También te podría interesar: La televisión y su estrategia cultural

El SSID es una alianza global de más de 145 iglesias y organizaciones de más de 120 países para brindar ayuda humanitaria a las personas pobres y marginadas que fue creada el 27 de febrero del 2009, con sede en Ginebra, Suiza.

Lo integran unas 15 denominaciones evangélicas protestantes y más de 16 instituciones eclesiásticas del país.

El SSID fue fundado en respuesta a una serie de acontecimientos que sacudieron a la población dominicana.

Las graves dificultades sociales, económicas y políticas causadas por el embargo económico puesto en marcha por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en contra de la satrapía de Rafael Leónidas Trujillo Molina, causaron epidemias y enfermedades debido a la falta de alimentos, medicinas y otros suministros básicos.

En 1962 la situación llegó a un nivel insoportable para la población y motivó a los líderes de las iglesias protestantes que actúan en compasión por los más pobres de la población.

Líderes de la iglesia se reunieron para ayudar en la canalización de la ayuda a RD y en el extranjero para asegurarse de que se alcanzara a aquellos que más lo necesitaban.

Con ese fin, las iglesias comenzaron a organizar la primera red nacional de iglesias protestantes y se llamaron Servicio Social Cristiano, que era el nombre original de SSID.

A comienzo de la década de los 1990, la SSID analiza estratégicamente que era necesario trabajar en proyectos que favorecieran el desarrollo integral de las familias y las comunidades, preparando a las personas con las habilidades y las capacidades para dirigir y desarrollar proyectos con el objetivo de que pudieran empezar a participar y hacerse responsables de su desarrollo.

El Servicio Social de Iglesias Dominicanas comenzó a trabajar en programas de salud, educación, agua potable, producción agrícola, protección del medio ambiente y el desarrollo económico, entre otros aspectos de desarrollo nacional integral.

La marca social del SSID tiene realizaciones tangibles en la geografía dominicana en programas de infraestructuras comunitarias, caminos vecinales canales de riego, centros comunitarios de uso múltiple y escuelas; agua potable (pozos con bombas sumergibles y recolección de agua en aljibes).

También programas agropecuarios, animales y piscicultura, salud, nutrición, centros de recuperación de infantes desnutridos, educación nutricional, planificación familiar, prevención e higiene.

Además, alfabetización de adultos y preescolar, manualidades, microempresas, asesoría y planificación de programas de emergencias, medio ambiente y energía solar.

En sus 60 años de misión de servicio, el SSID ha buscado integrar las familias al trabajo participativo en las redes comunitarias, y de las iglesias, para la multiplicación de los conocimientos y capacidades, y sumar los recursos de la comunidad, las iglesias, el Estado, organizaciones conexas, empresas, agencias de cooperación y fortalecimiento de la economía doméstica.

Maguá Moquete Paredes
maguamoqueteparedes@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación