La modificación a la Constitución el 12 de junio de este año que reestableció la reelección presidencial que permitió que el presidente Danilo Medina se repostule y la aprobación del nuevo Código Penal, anulado por sentencia del Tribunal Constitucional (TC), fueron las dos iniciativas de más trascendencia sancionadas este año por el Congreso Nacional.
La reforma a la Carta Magna se hizo en medio de denuncias de que legisladores oficialistas y de la oposición habrían sido sobornados con millones de pesos en efectivo y la garantía de su repostulación al mismo cargo para que votaran a favor de la iniciativa del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Esa enmienda al artículo 124 de la Carta Sustantiva fue fruto de un acuerdo entre Medina, el ex presidente Leonel Fernández y el presidente del PRD, Miguel Vargas.
Medina que había renegado de la reelección al considerarla como la causante de los principales males del Estado, cambió de parecer y dijo que había que escuchar al pueblo que reclamaba que continuara gobernando por otro período.
Con la fuerza que da el Estado, Medina se impuso en el Comité Político del PLD, organismo que dominaba Fernández.
Rechazo
Los legisladores del PLD que siguen los lineamientos del ex presidente Fernández se insubordinaron contra la decisión del CP tomada el 16 de abril del 2015, alegando que fue impuesta.
Los voceros de Fernández entre los diputados y senadores, argumentaron que en el PLD las decisiones se tomaban por consenso, lo que no ocurrió cuando se agendó reforma a la Constitución.
En tanto, los promotores de la reelección insistían que había que respetar las decisiones de los organismos, porque la disciplina era característica que diferenciaba a los peledeístas de los demás partidos.
Negociaciones
Durante más de un mes, los peledeístas se enfrascaron en una lucha interna en la que parecía que el PLD se dividiría, fruto de la imposición de reelección de Medina.
El secretario general del PLD y senador del Distrito Nacional, Reinaldo Pared Pérez, logró un acercamiento entre los danilistas y leonelistas.
Pared Pérez propuso y se aceptó que para resolver la crisis era necesario que se acordara repostular también a los diputados y senadores del PLD en las elecciones del 15 de mayo del 2016.
Problemas
Esa sugerencia de Pared Pérez fue ratificada en el Comité Político del PLD, pero provoca una reacción adversa en las bases y entre los que aspiraban a cargos electivos.
Se consideró que la medida dispuesta por el CP castraba la democracia interna en el partido morado porque eternizaba a los dirigentes en cargos electivos sin ser sometidos al escrutinio de sus compañeros.
Pacto con PRD
Los votos de los peledeístas eran insuficientes para aprobar la reforma constitucional, por lo que fue necesario incluir a los legisladores del PRD en el proyecto reeleccionista y otorgar a su presidente Miguel Vargas varios cargos en la administración pública para sus seguidores.
Las enmiendas a la Constitución se aprueba con dos tercios de los votos de los presentes en la Asamblea Nacional. Al PLD le faltaban 22 votos y Vargas Maldonado tenía 40.
Código Penal
El Congreso Nacional después de 10 años de discusiones aprobó un nuevo Código Penal que databa de 1884 y que fue objetado por las iglesias cristianas por entender que contenía artículos que favorecían el aborto.
Las feministas defendieron el nuevo Código por entender que tenía avances en la lucha de la mujer por no ser vista como un simple objeto sexual y reproductor.
La sentencia del Tribunal Constitucional del 2 de diciembre de este año que declara inconstitucional varios artículos del Código Penal referentes al aborto apuntaló los planteamientos de las iglesias y sepultó las esperanzas de los sectores de la sociedad que pedían su legalización.