La idea inicial fue titular este artículo preguntando si / rose/ y /rosar/ son dominicanismos. Los apuntes guardados de hace meses variaron para incluir el grupo de palabras mencionadas en el encabezado, entrelas cuales hay alguna afinidad semántica, pero guardan diferencias que merecen tomarse en cuenta.
Que nadie piense que de /rosar/ derive el sustantivo “rose”, pues esa palabra no tiene cabida en el español, por defecto prosódico asoma levemente en el español dominicano. Definitivamente, este grupo de palabras resulta un intríngulis. Aquí les presento las definiciones que ofrece el Diccionario de la lengua española, publicación de la Asociación de Academias de la Lengua Española y la RAE. Veamos:
El verbo /rosar/ significa caer rocío. Es impersonal como llover, tronar y nevar. En tanto, /sonrosar/, de son- y rosar, indica dar a algo color de rosa. Mientras que, en forma pronominal, /rosarse/ es sonrosarse, y tiene como sinónimo sonrosear, que es lo mismo que sonrojar y sonrosar. Ejemplo: Cuando me vio se rosó del susto.
Es notoria la afinidad entre sonrosar y /sonrojar/. Sonrojar es hacer salir los colores del rostro. Se aplica a persona ante un susto o suceso extraño. Es equivalente a ruborizar.
Tenemos que el verbo /rociar/ es aspergear. El Diccionario no lo define, sino que remite a /asperjar/. Tampoco define asperjar, solo lo considera similar a /hisopear/. De este verbo señala como sinónimos: asperger, rociar, salpicar, hisopear, duchar, mojar, humedecer.
Todo esto será equivalente a esparcir agua en gotas menudas, mayormente sobre plantas o hierba. Parecido a lo que ocurre con el rocío natural (de rociar), el cual es definido como “Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales aparecen luego sobre la superficie de la tierra o sobre las plantas”.
Respecto del verbo /rocear/ el Diccionario es bien explicito en cuanto a la etimología: procede del latín vulgar “roscidāre”, derivado del latín “roscĭdus”, ‘lleno de rocío, húmedo’, y este de ros, roris ‘rocío’. Pero es sumamente escueto en la definición, se limita a decir: lloviznar. Agrega los sinónimos: molliznear, brisar, garuar, paramar, pringar, serenar, orvallar.
El verbo /rozar/ es el más explicitado. Once acepciones le asignan el Diccionario académico. Las cuatro primeras son:Limpiar las tierras de las matas y hierbas inútiles antes de labrarlas, bien para que retoñen las plantas o bien para otros fines.tr. Cortar leña menuda o hierba para aprovecharse de ella.tr. Dicho de un animal: Cortar con los dientes la hierba para comerla.tr. Raer o quitar una parte de la superficie de una cosa, como de la pared, del suelo, de la piel. Tiene sinonimia con: raer, rascar, desgastar, chollar, choyar.
Las quinta, sexta y séptima se definen así: “Dicho de un cantante: Entonar con inseguridad o con voz poco clara una nota determinada.
El tenor rozó el do de pecho. tr. Constr. Abrir algún hueco o canal en un paramento.intr. Dicho de una cosa: Pasar tocando y oprimiendo ligeramente la superficie de otra o acercándose mucho a ella. Sus sinónimos son: tocar, lamer, acariciar.
A partir de la octava, las acepciones se aproximan a los usos que damos en el español dominicano al verbo rozar: Dicho de un pie: Tropezarse o herirse con otro. prnl. Dicho de dos o más personas: Tratarse o tener entre sí familiaridad y confianza. Sinónimos: relacionarse, tratarse, alternar.
De este verbo procede el sustantivo /roce/. Acción y efecto de rozar o rozarse. Trato o comunica ción frecuente con algunas personas.Sinónimo:trato, comunicación, relación. Discusión o enfrentamiento leve.Pique (resentimiento). De ahí el origen del llamado roce social.

