El Plan Maestro de Política Farmacéutica no atenta ni pone en peligro ese sector, sino que viene a regular los medicamentos para que la población tenga cobertura a fármacos seguros, eficaces y a precios asequibles, afirmó este lunes la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) del Ministerio de Salud.
Karina Mena, titular de Digemaps, rechazó la posición de la Unión de Farmacias, esgrimidos en el documento de que dicho plan contiene distorsiones que conllevarán a reducir la participación de las farmacias privadas en el mercado, de que provocará su desaparición y encarecerá los medicamentos.
La Unión de Farmacias ve con preocupación el plan porque dice “reducirá la participación de las farmacias privadas y llevará a la mayoría a desaparecer, generará un espacio sin competencia y encarecimiento de los medicamentos”.
“Nos sorprendió ese comunicado, porque el plan no busca favorecer a ningún sector en particular, sino a la población para que tenga acceso a medicamentos eficaz, con calidad y a bajo costo”, subrayó .
Mena expuso que el plan cuenta con la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se sometió a debates en talleres en la ue participaron todos los actores que en su mayoría favorecen el mismo.
Aseguró que los representantes de la Unión de Farmacias participaron en las reuniones y talleres donde se abordó el plan de cara a un consenso del proyecto, “pero nos sorprendió ese documento, ellos no enviaron su posición previo a la fecha límite que fue el día 20, y se destapan con el comunicado público”, señaló.
La funcionario del MS niega que en el “Plan Piloto de Políticas Farmacéutica” se hayan producido falsos cuestionamientos a sectores vinculados a la fabricación, distribución y venta al público de medicamentos, sin que los criterios expuestos estuviesen soportados por estudios fiables, ni fuentes acreditadas que pudiesen servir de base para generar cambios, que con el objetivo de lograr la colombianización del mercado de fármacos dominicanos.
“Eso no se compadece con realidad, el plan aún está en proceso de elaboración, pues se evalúan todas las propuestas y sugerencias que recibimos de de las universidades, sociedad civil, Asociación de Representantes Agentes y Productores Farmacéuticos (Arapf) Asociación De Industrias Farmacéuticas Dominicanas (Infadomi), Asociación de Dominicana de Farmacias (ADF), Asociación Nacional de Dueños de Farmacias, entre otros.
“Terminado el plazo, ahora se evaluarán todas las observaciones para adecuarlas y modificar el proyecto”, precisó