¿Qué Pasa?

“Se necesita una ley que proteja al epiléptico”

“Se necesita una ley que proteja al epiléptico”

Aunque en sentido general la mayoría de personas que padecen de epilepsia pueden hacer su vida normal, estudiar, tener familia y trabajar, lo cierto es que se necesita una ley que proteja a estos pacientes y junto a las aseguradoras, cubra el tratamiento farmacológico, los estudios diagnostico y quirúrgicos en caso de ser necesario.

Este padecimiento ha tenido sus avances, sobretodo en otros países que ya cuentan con leyes que cuidan al epiléptico, pero lamentablemente en República Dominicana carecemos de esas leyes y seguimos teniendo casos de personas que son estigmatizadas, se les niega trabajo por tener esta condición médica y las aseguradoras rechazan estos pacientes y no dan cobertura a estudios ni tratamientos.

Así lo recalca el doctor Diógenes Santos Pérez, neurólogo-epileptólogo, quien define esta condición como una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades y todas partes del mundo, y en la cual existe un trastorno de la función cerebral, que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas con consecuencias neurobiológicas, psicológicas y cognitivas.

El experto con formación en Hospital Hermanos Ameijeiras de la Habana Cuba y Fellow Epilepsia Hospital Juan P Garrahan en Buenos Aires Argentina, detalla que hay casos de epilepsia que se curan y otros que se controlan.

“Existe un 30 por ciento de pacientes epilépticos, serán los de difícil control, en los cuales los fármacos no serán suficientes y se necesitará otros tratamientos quirúrgicos”, agregó.

Dos grandes grupos

Santos Pérez dice que existen dos grandes grupos en epilepsia, que se inician en la niñez y otros casos que inician de adultos, las etiologías de ambos grupos pueden ser diferentes como traumas, tumor, infección, eventos vasculares o genéticos.

Afirma que el mejor control es asistir a un médico neurólogo frecuentemente, seguir el tratamiento recomendado al pie de la letra y evitar saltar las dosis recomendadas.
Dentro de las recomendaciones que da a sus pacientes están “no tomar alcohol, dormir sus 8 horas diarias, evitar deportes acuáticos extremos y otros como boxeo, después el resto de los deportes son posibles realizar y evitar manejo de vehículo de motor si no está controlando de la crisis.

Sobre si puede evitarse contraer esta enfermedad, explica que existen algunas etiologías que se pueden evitar como un mejor acceso de médicos especializados a la población general, adecuado control natal, evitar infecciones en la población infantil, en los adultos jóvenes el trauma craneal es una causa frecuente, en los adultos mayores los eventos vasculares cerebrales y las enfermedades degenerativas con patologías directamente relacionadas con epilepsia.

Otras etiologías como la genética no pueden ser evitadas. El contacto con el doctor puede hacerse a través de su instagram epilepsiadrsantos.

UN APUNTE

Estadísticas

Aunque el país no cuenta con estadísticas confiables, el experto dice que se calcula que en RD debe existir alrededor de 200,000 mil pacientes, Según la OMS se calcula que 0.5 % de la población mundial padece epilepsia con alrededor de 50-60 millones de personas en todo el mundo, existiendo 2/3 de casos en países en vía de desarrollo.

Diógenes Santos Pérez, neurólogo-epileptólogo.