•    

Orto-escritura

No es lo mismo constar que contar
Orto-escritura

No es lo mismo constar que contar

Por su parecido gráfico, estos verbos entran en el grupo de las palabras parónimas. No guardan relación semántica y se diferencian ampliamente en sus conjugaciones. El verbo /constar/ no es defectivo ni irregular. En los diccionarios aparece conjugado a plenitud, pero en la práctica parece defectivo, pues no lo usamos en todos los modos, tiempos […]

Publicidad


Más de Orto-escritura


Cuello clerical, también clériman, alzacuello…
Orto-escritura

Cuello clerical, también clériman, alzacuello…

Tiene muchos nombres, pero de poco sirven si son desconocidos. La feligresía no sabe cómo se llama ni parece interesarle. Si los católicos desconocen el nombre de la prenda, menos lo conocerán quienes no lo son. Me refiero al reborde con el que inicia, a nivel del cuello, la camisa de los sacerdotes católicos. Durante […]

Ay, ¿también conCejo de Gobierno?
Orto-escritura

Ay, ¿también conCejo de Gobierno?

Esta columna se ha referido (5 y 12 de octubre de 2019) al problema gramatical creado por algunos actores políticos en lo que respecta al nombre de los gobiernos locales, los cuales se componen de dos partes fundamentales: alcaldía y consejo de regidores. Esos dos órganos constituyen el ayuntamiento, que es el nombre del gobierno […]

Libro infantil El juguete más valioso y duradero
Orto-escritura

Libro infantil El juguete más valioso y duradero

Está definitivamente establecido que la literatura infantil no persigue, ni debe perseguir, adoctrinar a sus pequeños lectores; tampoco persigue crear en los niños hábitos de higiene o comportamiento social. La lectura de cuentos, poemas, adivinanzas o novelas, propias para ellos, debe propiciar que nuestros niños disfruten la lectura y que la asuman como un asunto […]

El gentilicio es una palabra derivada
Orto-escritura

El gentilicio es una palabra derivada

El tema no estaba en mi agenda esperando que se le diera forma para ser publicado hoy. Confieso que opté por este asunto movido por un artículo que leí en un muy importante diario el pasado lunes. Al menos cuatro veces, el articulista se refirió a los naturales de Villa Altagracia como “Villa Altagracianos”. Ejemplos:“… […]

Conducimos, condujimos; deducimos, dedujimos
Orto-escritura

Conducimos, condujimos; deducimos, dedujimos

Hay un grupo de verbos del español, procedentes de la lengua latina, y todos terminados en /-ducir/, cuya irregularidad es causa de dudas y vacilaciones en algunos tiempos y modos. Entre estos se cuentan los siguientes: conducir, introducir, traducir, producir, deducir, reproducir, inducir, seducir, reducir. Se conjugan como conducir, con todos sus accidentes y el […]

El diccionario y los hábitos del habla
Orto-escritura

El diccionario y los hábitos del habla

El Diccionario de la lengua española es la guía fundamental para el buen uso de nuestro idioma, sobre todo desde el punto de vista semántico, que se ocupa del significado de las palabras. Los lexicógrafos elaboran diccionarios a partir de lo que habla la gente y lo que escriben los escritores. Como es tan extensa […]

Palabras compuestas que son descompuestas
Orto-escritura

Palabras compuestas que son descompuestas

¿Qué relación existe entre las palabras compuestas y las descompuestas? La pregunta parece disparatada o de intención humorística, como si pretendiera yo plantear que palabras compuestas son lo contrario de las palabras compuestas. Intentaré explicarlo sin incurrir en cantinflismo o trespatinismo. Tenemos en nuestra lengua un procedimiento para formar palabras llamado composición. Adquirimos palabras compuestas […]

La verborragia es una discapacidad
Orto-escritura

La verborragia es una discapacidad

Intelectuales, líderes políticos, dirigentes gremiales y otros usuarios de la palabra ante un conglomerado muestran a menudo el vicio de la palabra excesiva. Ese descontrol verbal frente al público los lleva a hablar más de lo permitido, de acuerdo con la prudencia y las normas que rigen el evento o de las circunstancias en que […]

Otras normas para el uso del guión
Orto-escritura

Otras normas para el uso del guión

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, publicación de la Asociación de Academias de la Lengua Española, al dividir una palabra a final de línea, deben tenerse en cuenta estas otras circunstancias:a) Cuando el elemento antepuesto termina en -r (p. ej., ciber-, hiper-, inter- o super-) y se une a una palabra que empieza […]

Expresiones formadas a partir de la palabra alma
Orto-escritura

Expresiones formadas a partir de la palabra alma

La voz alma tiene dieciséis significados. Procede del latín “anima”. Las dos primeras acepciones dicen: f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. f. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. Citaremos algunas de las múltiples expresiones formadas con el vocablo […]

González tirado es un maestro perpetuo
Orto-escritura

González tirado es un maestro perpetuo

Es verdad incuestionable que visité por primera vez la sede de la Academia Dominicana de la Lengua el 14 de febrero de 1997. En tal fecha ingresó a esa corporación el maestro Rafael González Tirado, quien pronunció su discurso titulado “La problemática del lenguaje sexista en la República Dominicana”. Cuando lo felicité, en vez de […]

El gentilicio de la India es indio
Orto-escritura

El gentilicio de la India es indio

A propósito de la desaparición de Sudiksha Konanki, estudiante india que vacacionaba en Punta Cana, muchos dominicanos han debido reflexionar en torno al gentilicio correspondiente a la India, país del sur de Asia. Ha resultado una piedra de toque la identificación de la desafortunada chica como india. La prensa nacional, en cumplimiento del mandato de […]

El indicativo sí, pero el imperativo no
Orto-escritura

El indicativo sí, pero el imperativo no

Lo de hoy es simple, pero amerita tratamiento. Me refiero a una falla en la que incurren algunos hablantes al emplear verbos en segunda persona del singular (pronombre tú). La falla consiste en que no diferencian el modo indicativo del imperativo. Ocurre sobre todo al escribir en redes sociales. Tú es el pronombre personal de […]

Diómedes, hasta luego
Orto-escritura

Diómedes, hasta luego

Cuando es un artista quien se va, el mundo no es el mismo. Cuando es un artista quien se marcha, el aire es distinto. Cuando parte un artista como este, queda el aroma y el recuerdo de tanta alegría y danzar popular que ofreció durante tantos años. Claro que se entiende que la vida de […]

Gentilicios: nordestano, suroestano, noroestano
Orto-escritura

Gentilicios: nordestano, suroestano, noroestano

Algunos lectores emitieron quejas benévolas por los dos artículos anteriores, los cuales versan sobre sustantivos y verbos defectivos. Unos los tildaron de “muy técnicos” y otros de “muy profundos”. Espero que el tema de hoy les resulte más digerible. Se trata de unos vocablos que funcionan como gentilicios de regiones y subregiones y se han […]

Los sustantivos defectivos
Orto-escritura

Los sustantivos defectivos

En la entrega del domingo pasado (23-2-25) hemos tratado  acerca de los vocablos defectivos. Y citamos a Lázaro Carreter: “Se da este nombre a la palabra cuya conjugación o declinación no tiene todas las formas que aparecen ordinariamente en el paradigma morfológico a que se ajustan las formas que poseen”. En esa ocasión nos limitamos […]

El verbo abolir ya no es defectivo
Orto-escritura

El verbo abolir ya no es defectivo

Cuando me hablaron en la escuela secundaria de los verbos defectivos, descubrí rápidamente un ejemplo excelente en abolir. Pocos estudiantes le darían tanta importancia al precepto de que el verbo abolir “solo se conjuga en aquellos tiempos, modos y personas cuya desinencia comienza con la vocal i”.

Picheo es más que un lanzamiento
Orto-escritura

Picheo es más que un lanzamiento

Durante la pasada serie final de la Liga de Beisbol Dominicana, los narradores de los juegos me provocaron una reflexión, al usar reiteradamente la palabra /picheo/ como equivalente de lanzamiento. Los narradores del pasado no lejano siempre emplearon la voz /lanzamiento/ en referencia a la acción de tirar la bola hacia el plato por parte del pícher.

Apóstrofo: usos recomendados
Orto-escritura

Apóstrofo: usos recomendados

El pasado domingo (26-1-2025) publicamos el artículo titulado “Apóstrofo no es igual que apóstrofe” para establecer la diferencia semántica entre estos vocablos tan parecidos fonéticamente. Con el sustantivo apóstrofe referimos un discurso vehemente y recriminatorio dirigido a una persona presente o ausente. Es lo mismo que dicterio, palabra que tiene como sinónimos: insulto, ofensa, increpación, […]

Apóstrofo no es igual que apóstrofe
Orto-escritura

Apóstrofo no es igual que apóstrofe

Los vocablos apóstrofe y apóstrofo son, evidentemente, parónimos, dadas las semejanzas que presentan. Pero solo eso, parecidos, nada tienen que ver el uno con el otro desde el punto de vista semántico. Peor aún, uno de ellos usurpa la identidad del otro, con la anuencia de la educación primaria. Veamos:Hay un signo ortográfico que se […]

Taboola