•    

Orto-escritura

El indicativo sí, pero el imperativo no
Orto-escritura

El indicativo sí, pero el imperativo no

Lo de hoy es simple, pero amerita tratamiento. Me refiero a una falla en la que incurren algunos hablantes al emplear verbos en segunda persona del singular (pronombre tú). La falla consiste en que no diferencian el modo indicativo del imperativo. Ocurre sobre todo al escribir en redes sociales. Tú es el pronombre personal de […]

Publicidad


Más de Orto-escritura


Diómedes, hasta luego
Orto-escritura

Diómedes, hasta luego

Cuando es un artista quien se va, el mundo no es el mismo. Cuando es un artista quien se marcha, el aire es distinto. Cuando parte un artista como este, queda el aroma y el recuerdo de tanta alegría y danzar popular que ofreció durante tantos años. Claro que se entiende que la vida de […]

Gentilicios: nordestano, suroestano, noroestano
Orto-escritura

Gentilicios: nordestano, suroestano, noroestano

Algunos lectores emitieron quejas benévolas por los dos artículos anteriores, los cuales versan sobre sustantivos y verbos defectivos. Unos los tildaron de “muy técnicos” y otros de “muy profundos”. Espero que el tema de hoy les resulte más digerible. Se trata de unos vocablos que funcionan como gentilicios de regiones y subregiones y se han […]

Los sustantivos defectivos
Orto-escritura

Los sustantivos defectivos

En la entrega del domingo pasado (23-2-25) hemos tratado  acerca de los vocablos defectivos. Y citamos a Lázaro Carreter: “Se da este nombre a la palabra cuya conjugación o declinación no tiene todas las formas que aparecen ordinariamente en el paradigma morfológico a que se ajustan las formas que poseen”. En esa ocasión nos limitamos […]

El verbo abolir ya no es defectivo
Orto-escritura

El verbo abolir ya no es defectivo

Cuando me hablaron en la escuela secundaria de los verbos defectivos, descubrí rápidamente un ejemplo excelente en abolir. Pocos estudiantes le darían tanta importancia al precepto de que el verbo abolir “solo se conjuga en aquellos tiempos, modos y personas cuya desinencia comienza con la vocal i”.

Picheo es más que un lanzamiento
Orto-escritura

Picheo es más que un lanzamiento

Durante la pasada serie final de la Liga de Beisbol Dominicana, los narradores de los juegos me provocaron una reflexión, al usar reiteradamente la palabra /picheo/ como equivalente de lanzamiento. Los narradores del pasado no lejano siempre emplearon la voz /lanzamiento/ en referencia a la acción de tirar la bola hacia el plato por parte del pícher.

Apóstrofo: usos recomendados
Orto-escritura

Apóstrofo: usos recomendados

El pasado domingo (26-1-2025) publicamos el artículo titulado “Apóstrofo no es igual que apóstrofe” para establecer la diferencia semántica entre estos vocablos tan parecidos fonéticamente. Con el sustantivo apóstrofe referimos un discurso vehemente y recriminatorio dirigido a una persona presente o ausente. Es lo mismo que dicterio, palabra que tiene como sinónimos: insulto, ofensa, increpación, […]

Apóstrofo no es igual que apóstrofe
Orto-escritura

Apóstrofo no es igual que apóstrofe

Los vocablos apóstrofe y apóstrofo son, evidentemente, parónimos, dadas las semejanzas que presentan. Pero solo eso, parecidos, nada tienen que ver el uno con el otro desde el punto de vista semántico. Peor aún, uno de ellos usurpa la identidad del otro, con la anuencia de la educación primaria. Veamos:Hay un signo ortográfico que se […]

El desvarío de la haitianita “divariosa”
Orto-escritura

El desvarío de la haitianita “divariosa”

La corruptela de palabras del español, aludida en el artículo de la semana pasada, es uno de los fenómenos más conocidos para formar dominicanismos. Un caso muy representativo es la deformación del verbo /desvariar/ del cual hemos sacado “divariar” y del sustantivo/desvarío/ el cual cambiamos en “divareo”. De paso, el español dominicano ha generado el […]

Algunos dominicanismos inevitables
Orto-escritura

Algunos dominicanismos inevitables

Llamamos dominicanismos a las voces propias del habla dominicana. Unas son de carácter léxico, es decir palabras que se han formado entre nosotros, aun fuesen derivadas de otras voces del español o de otras lenguas: brigandina, pariguayo, comparón, carajito. O bien serán voces del español empleadas entre nosotros con un sentido diferente al uso general […]

Apellidos que parecen apodos
Orto-escritura

Apellidos que parecen apodos

En ese grupo entran los apellidos terminados en /in/ acentuada. Esa terminación se emplea en español para formar diminutivos y despectivos a partir de adjetivos y nombres. Ejemplos: pequeñín, cebollín, cornetín.

Ortografía en los nombres de Cristo
Orto-escritura

Ortografía en los nombres de Cristo

Jesús, el hombre cuyo nacimiento conmemoramos en estos días, por quien se llenan de luces y festejos las calles, plazas y hogares a nivel mundial, con excepción de pocos países, es llamado por distintos nombres y apelativos, los cuales varían de acuerdo con circunstancias, gustos o educación de las personas. Lo que no varía es que cada forma de llamarlo se escribe con mayúscula inicial, conforme a las normas que rigen en lengua castellana para los nombres propios.

Lo reiteramos: Navidad, Nochebuena y Año Nuevo, con mayúscula
Orto-escritura

Lo reiteramos: Navidad, Nochebuena y Año Nuevo, con mayúscula

La Navidad o Natividad, que festeja el nacimiento de Jesucristo, exige algunas observaciones de carácter ortográfico. Lo primero será recordar que el nombre de esta fiesta se escribe con mayúscula inicial: Navidad. Pero no siempre los modificadores que acompañan esta palabra siguen la misma norma. Los adjetivos feliz, alegre, triste, por ser voces comunes, se […]

Ni «sarandelas» ni «zarandelas»: mejor las arandelas
Orto-escritura

Ni «sarandelas» ni «zarandelas»: mejor las arandelas

El tiempo de Navidad es propicio para villancicos y aguinaldos. Villancico es una canción popular de tema religioso que se canta en Navidad, mientras el aguinaldo es un regalo en ocasión de la época. En una tercera acepción, el Diccionario de la lengua española define aguinaldo como “Villancico de Navidad”.

Cuatro temas gramaticales breves
Orto-escritura

Cuatro temas gramaticales breves

Los temas breves a veces reclaman atención y terminan por imponerse. Esta columna ha sido ejemplo de ello y hoy lo vuelve a ser. Las brevedades de hoy son estas: 1- Diferencia entre tesar y atesar. 2- Génesis, ¿femenino o masculino? 3- ¿Cuál es el origen de la expresión “caso omiso”? 4- Diferencia entre estatura, […]

Los múltiples usos de la palabra bajo
Orto-escritura

Los múltiples usos de la palabra bajo

El domingo pasado nos referimos a la palabra vaho (olor desagradable) para diferenciarla de bajo, cuya primera significación es “De poca estatura”. Este vocablo tiene otros cincuenta significados en el Diccionario de la lengua española. Ninguno tiene que ver con hediondez.

En buen español: vaho, vahear, vahar, vaheado
Orto-escritura

En buen español: vaho, vahear, vahar, vaheado

Las voces “bajo”, “bajiar” y “bajiado” guardan relación con el español, tanto en lo gráfico como en lo semántico muestran aproximación con nuestro idioma. Incluso, la primera de esas palabras, fuera de esa familia, que la vincula al significado de hedor, tiene múltiples significados en la lengua castellana. El Diccionario académico le atribuye cincuenta y […]

La doble conjugación del verbo engrosar
Orto-escritura

La doble conjugación del verbo engrosar

A diferencia de la amplia lista de los verbos que presentan irregularidad vocálica y que, por tanto, cambian la vocal /o/ contenida en su penúltima sílaba por el diptongo /ue/, el verbo engrosar asume ese comportamiento (engrueso, engruesas…), además de que admite la conjugación regular (engroso, engrosas…). Verbos como soldar, forzar, renovar, volcar, sonar, almorzar, […]

¿Son sinónimas las voces promulgar y proclamar?
Orto-escritura

¿Son sinónimas las voces promulgar y proclamar?

Un muy apreciado lector ha sugerido que esta columna explique por qué la Constitución de la República es /proclamada/, mientras las leyes son /promulgadas/, como requisito previo para entrar en vigor. El asunto parece de carácter jurídico, pero responderemos a la luz de la lexicografía.

Lo que dice la RAE sobre la palabra judío
Orto-escritura

Lo que dice la RAE sobre la palabra judío

El adjetivo /judío/ tiene cinco acepciones en el Diccionario de la lengua española. Estas son: 1. adj. hebreo (? del pueblo semítico que conquistó y habitó Canaán). 2. adj. Que profesa el judaísmo. 3. adj. Natural de Judea, país del Asia antigua. 4. adj. Perteneciente o relativo a Judea o a los judíos.5. adj. Dicho […]

El agua, la arena y plural de deán
Orto-escritura

El agua, la arena y plural de deán

Una persona muy apreciada ha pedido a esta columna una opinión acerca del verbo /apreciar/ y dejó entrever una apreciación no del todo correcta respecto de ese vocablo. Le completo la respuesta con cinco de las acepciones que le guarda el Diccionario de la lengua española: .1. tr. Reconocer y estimar el mérito de alguien […]

Taboola